Mostrando entradas con la etiqueta Folga xeral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folga xeral. Mostrar todas las entradas

Descontos folga delegadx CCOO


15 nov 2018



Votacións realizadas folga indefinida


3 feb 2018



  • O 75 % dos empregados públicos opta pola folga indefinida total contra a discriminación na xustiza galega.


O comité de folga recurrirá os servizos mínimos impostos pola Xunta por abusivos e vulnerar o dereito constitucional




  • A Xunta de Galicia ignora a doutrina do Tribunal Constitucional e a xurisprudencia do Tribunal Supremo, así como a sentenza do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (sentenza nº 1397/12, de 19 de novembro. 
  • O máis grave é que esta misma lexislación anterior foi utilizada pola propia Xunta de Galicia para as anteriores xornadas de folga dos meses de decembro e xaneiro.

Os membros do comité de folga tomos convocados para o día de hoxe, 2 de f ebreiro, para
negociar os servizos mínimos para a folga indefinida dos traballadores da administración de
xustiza de Galicia a partires do próximo 7 de febreiro.

Á actitude prepotente do Sr. Rueda, habitual neste conflito, ternos que engadir lle a
inconstitucional, pois vulnera a xurisprudencia establecida polo Tribunal Constitucional, que a
propia Xunta de Galicia considerou valida nas 3 anteriores xornadas de Folga.

Non é menos "curioso" que no decreto presentado no día de hoxe ao comité de folga, se
manteñan como servizos mínimos esenciais os mesmos que para as tres xornadas de folga
precedentes (actuació ns urxentes do Rexistro civil, rexistro de asuntos urxentes, actuación con
prazo, e xulgado de garda); e, sen embargo, os servizos mínimos alcanzan nalgúns xulgados
máis persoal do que realmente existe, como é o caso dalgún xulgado, onde o cadro de persoal
é de catro traballadores e a Xunta de Galicia propón oito persoas de servizos mínimos, ou, o
caso de Ferrol, onde na of icina de Rexistro e Reparto " obriga" a ir a un auxilio xudicial que nin
siquera existe. No resto dos xulgados auméntanse ata o 100%

Durante todos estes anos de goberno do PP de Núñez Feijoo e Rueda, foron constantes as
denuncias de todos os sindicatos da administración de Xustiza polo retraso de ata catro meses
na contratación para cubrir as baixas e, agora, resu lta que o Sr. Rueda pretende vulnerar o
dereito constitucional de todo traballador á folga, mantendo uns servizos mínimos abusivos a
todas luces.

Ante este conselleiro pirómano non nos queda outro remedio que denunciar ante o Tribunal
Superior de Xustiza de Galicia os servizos mínimos adoptados pola Xunta de Galicia por
abusivos e solicitar a suspensión provisional dos mesmos ata que exista resolución
do Tribunal superior de Xustiza de Galicia.



Folga xeral 14-N: Cadro servizos mínimos


13 nov 2012




Folga Xeral 14-N: Manifestacións





A Coruña: 12:00
                   SAÍDA: Praza da Palloza – María Pita
Ferrol: 12:00
                   SAÍDA: Praza do Inferniño – Pza. de Armas
Santiago de Compostela: 12:00
                   SAÍDA: Praza Roxa - Praterías
Ribeira: 12:00
                   SAÍDA: Estac. Autobuses – Pza. do concello
Lugo: 12:00
                   SAÍDA. Edificio Sindical – Pza. Sta. María
Monforte de Lemos: 19:30
                   SAÍDA: Pza. España – Pza. Estación
Burela: 12:00
                   SAÍDA: Estac. Serv. Vista Alegre – Pza. do concello
Ourense: 12:00
                   SAÍDA: Pavillón dos Remedios – Subdeleg. Goberno
Pontevedra: 12:30
                   SAÍDA: Pza da Ferrería – Pza. de España
Vilagarcía de Arousa: 12:00
                   SAÍDA: Casa do Mar – Pza. Ravella

VIGO (Central): 11:30
                        SAÍDA: Pza. España – Pza. América

Máis información sobre a folga xeral aquí

A esta huelga hay que ir por necesidad



Hay un malestar generalizado por la actual situación pero la mayoría de la población no ve una alternativa En estas condiciones la huelga es una necesidad porque es una forma de corregir la viciosa política dominante de "no hay alternativa" en un impulso de revitalización democrática. Así opina Joaquín Aparicio en este artículo.


Hay un malestar generalizado por la actual situación pero la mayoría de la población no ve una alternativa, lo que es un buen caldo de cultivo para el fomento de las peores pasiones de los seres humanos hábilmente estimuladas por quienes han provocado esta situación, los detentadores del poder económico transnacional, a través, entre otros instrumentos, de sus huestes mediáticas. La historia nos muestra que en situaciones parecidas estas manipulaciones trajeron el fascismo. Hoy asistimos a la intoxicación del virus de la antipolítica, que no es otra cosa que expandir la enfermedad del autoritarismo antidemocrático.  Un ejemplo nos lo ha dado un  personaje de zarzuela de la derecha española, que en sí mismo sería irrelevante si no fuera porque expresa el persistente modo de ver el mundo del pensamiento reaccionario propio de la clase acomodada española, ahora muy en sintonía con el neoliberalismo. Ese personaje ha llegado a decir que los sindicatos no están legitimados para cuestionar con medidas de acción como la huelga la política económica dictada por las élites del dinero. Critican que otros que no son ellos hagan otra política y de una forma diferente.  Son los políticos de la derecha que claman contra "la política". Es un flagrante ejemplo de pensamiento autoritario protofascista porque, precisamente, se produce cuando el partido gobernante hace una política clamorosamente distinta a la que sostuvo en su programa electoral. En estas condiciones la huelga es una necesidad porque es una forma de corregir la viciosa política dominante de "no hay alternativa" en un impulso de revitalización democrática.


Es una forma de que los trabajadores defiendan la dignidad que la reforma contralaboral les expropia al dar a los empresarios un poder tan extraordinario que convierte a la empresa en un territorio de autoritarismo  patronal. Es una forma de luchar por el pleno empleo para que los trabajadores sean ciudadanos con derechos y no seres aterrorizados por la amenaza de desempleo. Es una forma de que los estudiantes y los enseñantes digan no a la destrucción de la enseñanza pública y de calidad que traerá más ignorancia, desigualdad y pobreza. Es una forma de que los trabajadores de la sanidad se rebelen contra la explotación mercantil de su trabajo, un trabajo que no se compensa con los salarios (más bien exiguos), sino con la satisfacción profesional de saber que está dirigido a la mejora de los pacientes, no de los bolsillos de unos accionistas que se enriquecen haciendo a la salud objeto de tráfico comercial. Es una necesidad, en fin, para la construcción de una sociedad en la que, a diferencia de lo que está ocurriendo hoy, las desigualdades y la libertad sean reales para poder ofrecer a la mayoría de sus miembros un presente y un futuro en el disfrute de los derechos y de los bienes que hagan posible el desarrollo de la personalidad.



Es necesaria porque cuando las instituciones representativas del Estado actúan a favor, no de la mayoría de los ciudadanos, sino de una minoría oligárquica que detenta el poder económico, en especial el financiero (ahí están los desahucios), son los ciudadanos los que tienen que ir a la acción paralizando la actividad productiva y el consumo para exigir otra política.  El cambio de política es posible, solo hace falta la fuerza de la unión de la inmensa mayoría de las personas dañadas en esta guerra de clases que los poderosos han desencadenado con ellas para acabar en Europa con una de las mejores herencias del siglo XX: El Estado Social y Democrático de Derecho. Esta huelga, en concreto, no gusta a las clases dirigentes porque, por primera vez, no se circunscribe al ámbito español, sino que, recuperando una vieja tradición del movimiento obrero, es una respuesta supranacional europea a la transnacionalidad del capital marcando un camino a seguir.

Joaquín Aparicio Tovar, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha



Declaración de huelga




Por Javier Gallego
La huelga no sirve para nada. No nos hacen caso. No es el momento de hacerla. Es una huelga convocada por los sindicatos que han sido cómplices de los partidos políticos. Estoy cansado de protestar y de que nadie nos escuche. No puedo permitirme perder un día de sueldo. Tengo miedo a que me echen si hago huelga. Estoy harto de arriesgarme para luchar por los derechos de los que no la hacen. Cuando gobierna la izquierda no se convocan tantas huelgas. Hacer huelga general en medio de la crisis es una irresponsabilidad.
He leído y escuchado muchas justificaciones como estas para no secundar las huelgas generales y en concreto la huelga general de este miércoles, 14N. Entiendo muchas de ellas, respeto algunas, pero no comparto ninguna. Por una sencilla razón: siento que no me queda más remedio que hacer esta huelga. Me han empujado a hacerla empujándonos contra las cuerdas. Me han forzado a hacerla condenándonos a trabajos forzados. Nos han llevado hasta tal punto de desesperación y desesperanza, de indignación y abandono, de paro y penuria, que no me queda más remedio que parar para pararles, de hacer huelga para tener una esperanza y de indignarme para no sentir que me abandono.
No solo es que quiera hacer huelga, no solo es que creo que debo hacerla, es que siento que tengo que hacerla porque si no la hiciera, ya no podría llamarme a mí mismo ciudadano. Me llamaría vasallo. No pretendo desacreditar a quienes no creen en esta huelga, por favor, que nadie se sienta insultado. Solo digo que si yo no la hiciera, sentiría que estoy faltando a mi deber como miembro de esta sociedad que se desmiembra. He dicho bien: un deber, no solo un derecho.
Esta huelga es un deber porque derechos no nos quedan. Solo nos quedan obligaciones: la obligación de obedecer por decreto y por la fuerza a los recortes, repagos, desahucios, rescates bancarios, congelaciones salariales, subidas de impuestos, bajada de las pensiones, abaratamiento del despido, privatización de la Sanidad, empobrecimiento de la Educación, reducción de la prestación de desempleo, censura y control de los medios de comunicación públicos. Y mientras la mayoría solo tiene obligaciones, la minoría solo tiene derechos. Derechos que son privilegios pues solo ellos los tienen: privilegios bancarios, fiscales, políticos y judiciales. Por eso también la huelga se ha convertido para mí en una obligación. Me impongo la huelga mientras nuestros gobernantes impongan la desigualdad social por decreto.
Me impongo la huelga por decreto porque no me han dejado otra. No me han dejado otra opción porque están acabando con todas nuestras opciones de vida. Y no es que crea que esta huelga es la única posibilidad de protesta pero pienso que no podría reclamar más opciones si dejo pasar una sola de las pocas oportunidades que tenemos de manifestar nuestro desacuerdo. Ellos no pierden oportunidad para hacernos retroceder. Nosotros no podemos dejar pasar una manifestación, una protesta, un artículo, una sentada, una huelga, una cacerolada, para decirle a este Gobierno incivil, a esta Oposición cómplice y a este Parlamento enfermo que no toleramos más sus ataques, sus traiciones y sus desprecios. Yo ya no puedo. Para mí esta huelga es ineludible. Una vez que di el primer paso para oponerme a este ataque a los ciudadanos, ya no puedo echarme atrás mientras no den marcha atrás. Por más que me repitan que esta huelga no sirve. La única que huelga que seguro que no sirve es la que no se hace.
Estoy casi convencido de que no será una de las huelgas generales más seguidas (espero equivocarme) y aún así estoy más convencido que nunca de que hay que hacerla. Aunque el Gobierno y sus exégetas de la prensa insulten, menosprecien y caricaturicen a los huelguistas. Aunque parezca que no tenido incidencia ninguna. Todo eso me da igual. Me da igual si es una huelga oportuna, necesaria o útil. Hay cosas que uno siente que tiene que hacer aunque no sirvan para nada. Por su propia dignidad, por su conciencia, por su compromiso.
Además es incierto que sea inútil. Si durante estos últimos cuatro años, los miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca hubieran pensado por una sola vez que su lucha no iba a dar resultado, si hubieran decidido no ir a parar un desahucio porque sabían que era inevitable, hoy no estaríamos hablando de que el Gobierno y la Oposición quieren pactar una nueva ley para parar los desahucios ni de que la banca ha suspendido de forma inmediata los casos más extremos. Por los que luchan cada día, no solo el día de huelga, yo hago huelga.
Es más, no solo hago huelga, declaro la huelga porque definitivamente estamos en lucha. Declaro la huelga a todos nuestros representantes porque están el huelga como representantes nuestros.
Yo le declaro la huelga al Gobierno y al resto del Parlamento porque le han declarado la guerra al ciudadano. Le declaro la huelga porque no me rindo. Y no tengo más remedio que declararle la huelga porque creo que aún hay remedio. 
Publicado o 12/11/2012 en www.eldiario.es
Enlace permanente: pica aquí

Jueces para la Democracia apoya la huelga por el ataque sin precedentes al Estado Social



JpD apoya la huelga general convocada por los sindicatos para el próximo 14 de noviembre. "Consideramos que se está produciendo un inaceptable desmantelamiento del Estado Social y un ataque sin precedentes contra el sector público", aseguran en un comunicado.


"Jueces para la Democracia apoya la huelga general convocada por los sindicatos para el próximo 14 de noviembre. Consideramos que se está produciendo un inaceptable desmantelamiento del Estado Social y un ataque sin precedentes contra el sector público. Todo ello se está llevando a cabo con intensos recortes de las prestaciones sociales y de los servicios públicos más importantes para la ciudadanía. Al mismo tiempo, se están produciendo las mayores restricciones en los derechos fundamentales de toda la etapa democrática. Asimismo, como ya denunciamos en su momento, los efectos de una reforma laboral injusta y de dudosa constitucionalidad han provocado unos niveles de desempleo de enorme entidad, así como han generado una situación de importantes desequilibrios en las relaciones laborales.
Los sacrificios que se exigen a la mayoría de la población no se extienden a los sectores más privilegiados, pues las grandes empresas, las entidades bancarias y las grandes fortunas siguen sin realizar las correspondientes aportaciones tributarias en términos similares a otros países de nuestro entorno
El resultado de dicha gestión está siendo un aumento sin precedentes de las desigualdades, con un incremento considerable de la exclusión social. Además, los sacrificios que se exigen a la mayoría de la población no se extienden a los sectores más privilegiados, pues las grandes empresas, las entidades bancarias y las grandes fortunas siguen sin realizar las correspondientes aportaciones tributarias en términos similares a otros países de nuestro entorno. Al contrario, este trato de favor se completa con la aprobación de una amnistía fiscal. Todo ello resulta contrario a los principios de capacidad económica y de progresividad en la aportación a las arcas públicas que se regula en nuestra Constitución, así como al principio de redistribución de la renta.
Los continuos recortes de los servicios públicos han tenido también considerables repercusiones en la administración de justicia. Nuestro país se encuentra con un sistema judicial en gran parte al borde del colapso, con una de las tasas más bajas de jueces por habitante en el ámbito europeo y con uno de los más elevados índices de litigiosidad. En lugar de solucionarse estos problemas, el gobierno ha acordado una importante reducción del presupuesto para 2013. Además, desde el gobierno se pretende prescindir de la mayor parte de la partida destinada a jueces sustitutos, en la línea de su política de ajustes económicos, con la pretensión de que sean los jueces titulares quienes asuman dicha carga de trabajo. Ello resulta manifiestamente imposible, lo cual provocará mayores disfunciones y demoras, con el consiguiente perjuicio para el servicio público y para los ciudadanos, que verán afectado su derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Del mismo modo, la paralización de las inversiones en Justicia imposibilitará el desarrollo de la nueva oficina judicial. Por otro lado, la implantación de las tasas judiciales provocará graves desigualdades procesales por razones económicas y permitirá que solo tengan acceso a la justicia quienes puedan pagársela.
Todas estas razones motivan nuestro apoyo a la huelga general del 14 de noviembre,en el ámbito de nuestra participación en la Cumbre Social. Y por ello compartimos las razones de los sindicatos al efectuar dicha convocatoria. Ante la negativa del CGPJ a regular los servicios mínimos, los propios jueces asumiremos su autorregulación"

Publicado o 12/11/2012 en www.nuevatribuna.es
Enlace permanente: pica aquí

14 de novembro: folga xeral




  • Manifestación central en Vigo ás 11:30, con saída da praza de España
  • Manifestacións ás 12 na Coruña, Ferol, Santiago de Compostela, Ribeira, Lugo, Burela, Ourense e Vilagarcía de Arousa
  • Manifestación ás 12:30 en Pontevedra e ás 19:30 en Monforte de Lemos.
O crecemento desbocado do paro, os novos recortes, o empobrecemento da inmensa maioría da sociedade (mentres se lucran as elites económico-financeiras) e a alarmante deterioración dos servizos públicos xustifican a convocatoria de folga xeral do próximo 14 de novembro.
MANIFESTACIÓNS

» A Coruña:
 12 h. Praza da Palloza - María Pita
» Ferrol: 12 h. Praza do Inferniño - praza de Armas
» Santiago de Compostela: 12 h. Praza Roxa - Praterías
» Ribeira: 12 h. Estación de autobuses - praza do Concello
» Lugo: 12 h. Edificio de sindicatos - praza de Santa María
» Monforte de Lemos: 19:30 h. Praza de España - praza da Estación
» Burela: 12 h. Estación de servizo Vista Alegre - praza do Concello
» Ourense: 12 h. Pavillón dos Remedios - Subdelegación do Goberno
» Pontevedra: 12:30 h. Praza da Ferrería - praza de España (Concello)
» Vilagarcía de Arousa: 12 h. Casa do Mar - praza de Ravella
» Vigo (central): 11:30 h. Praza de España - praza de América (As Travesas)

+ Máis información sobre a folga xeral aquí.

Folga 14-N. Solicitudes de desconto dos liberados sindicais do Sector de Xustiza de CCOO


12 nov 2012


Os liberados sindicais do Sector de Xustiza de CCOO vimos de presentar cadansúa solicitude para que se nos desconte o día de folga.

Acompañamos as copias das solicitudes presentadas:







Folga 14-N. Servizos mínimos




Logotipo Diario Oficial de Galicia
No Diario Oficial de Galicia número 215, do 12 de novembro de 2012, publícase o DECRETO 214/2012, do 8 de novembro, polo que se ditan normas para garantir os servizos esenciais durante a folga convocada para o día 14 de novembro de 2012.

Descargar PDF


Estracto da resolución

(...) No ámbito da Administración de xustiza deben garantirse os medios para que os actos necesarios do Rexistro Civil, as actuacións en causas con preso, as medidas precautorias,as actuacións sometidas a prazo perentorio ou cuxo incumprimento poida supor perda ou prexuízo de dereitos, as actuacións dos xulgados e fiscalías de garda poidan realizarse en calquera situación, polo que debe considerarse que polo menos estas actuacións son servizos esenciais para garantir o servizo público. Preténdese, pois, unha proporcionalidade entre as necesidades que é preciso cubrir e a garantía do exercicio do dereito de folga dos traballadores. O establecemento do persoal mínimo para garantir estes servizos esenciais debe tomar en consideración as diferenzas de dotacións que existen nos órganos xudiciais. Estas diferenzas impiden unha uniformidade na fixación do número de funcionarios que deben constituír os mencionados servizos mínimos. Con base no anteriormente exposto, considéranse servizos esenciais:

– Actuacións do Rexistro Civil (ben que todas elas se consideran servizo esencial, entenderansede cumprimento prioritario inescusables as que teñan natureza rexistral –nacementos,defuncións, matrimonios–).

– Rexistro de asuntos en que venza un prazo preestablecido por lei.

– Todas aquelas actuacións en que venza un prazo establecido na lei cuxo incumprimento poida supor perda ou prexuízo de dereitos.

– Medidas precautorias ou provisionais.

– Servizos de garda de xulgados e fiscalías.

– Xuízos orais na orde penal e causas con preso.

– As actuacións relativas á violencia de xénero nos xulgados de violencia sobre a muller, sexan ou non exclusivos. (...)
(...)Dirección Xeral de Xustiza

• Nas seccións penais e mixtas das audiencias provinciais e nos xulgados do penal: 1 xestor/a ou 1 tramitador/a por cada sección ou xulgado e 1 funcionario/a de auxilio por cada un deles.

• Nos xulgados de menores: 1 xestor/a ou 1 tramitador/a.

• Nos xulgados de violencia sobre a muller: 1 xestor/a ou 1 tramitador/a e 1 funcionario/a de auxilio.

• Nos xulgados de instrución de garda: o equipo de persoal que presta o servizo de garda.

• Nos xulgados de primeira instancia e instrución de garda: o equipo de persoal que presta o servizo de garda máis 1 funcionario/a de auxilio xudicial.

• Nas oficinas de fiscalías: 1 funcionario/a por cada oficina e os funcionarios/as que presten o servizo de garda.

• Nas subdireccións territoriais do Instituto de Medicina Legal: o equipo de persoal que presta o servizo de garda.

• Nos rexistros civís principais e delegados: 1 xestor/a ou 1 tramitador/a.

• Nas oficinas de rexistro e repartición e decanatos dos xulgados que realizan as ditas funcións nas cidades: 1 xestor/a ou 1 tramitador/a.



Europa se moviliza el 14N, con huelgas, paros parciales y manifestaciones contra los recortes


9 nov 2012



La jornada de lucha europea que ha convocado la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para el próximo 14 de noviembre adoptará distintas formas de expresión en los países europeos, con huelgas generales y parciales, manifestaciones y acciones de solidaridad, todas ellas convocadas con el objetivo de expresar el rechazo a los recortes y a las medidas de austeridad defendida por las autoridades europeas.
En España y Portugal, esta jornada de protesta se traducirá en una huelga general de 24 horas, la primera 'huelga ibérica', como la han definido los sindicatos españoles.

CC.OO., UGT, USO y otros sindicatos del panorama nacional, con el apoyo de gran parte de la Cumbre Social, le harán el 14-N a Mariano Rajoy su segunda huelga general, casi ocho meses después de la primera, para manifestar su oposición a los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y a los recortes. 

Ese mismo día, hay convocadas más de 100 manifestaciones en capitales y ciudades españolas.

En Portugal, la huelga general del 14-N la convoca la CGTP, con el respaldo de algunas federaciones de la UGT lusa, mientras que en Grecia, los sindicatos GSEE y Adedy han adelantado el paro general, de 48 horas, al 6 y 7 de noviembre ante la inminente votación en el Parlamento griego de un nuevo plan de ajuste. No obstante, para el 14 de noviembre han convocado un paro general de tres horas (de 12.00 a 15.00 horas), así como una manifestación poco después del mediodía.

En Italia, la CGIL ha convocado un paro general de cuatro horas y manifestaciones a lo largo del país. 

EnBélgica, el próximo 11 de noviembre habrá una manifestación contra el cierre de la planta de Ford, en tanto que el 14-N las tres centrales belgas, junto con la CES, se concentrarán en las embajadas de Grecia, Portugal, España e Italia, donde entregarán varios escritos de protesta y solidaridad.

También en Bélgica se organizará un acto para entregar a la Comisión y el Consejo europeo el 'Premio Nobel de la Austeridad', que tendrá la forma de un boomerang, y habrá además asambleas de fábrica, con o sin interrupción del trabajo. Las organizaciones territoriales valonas han convocado huelga general para ese día.

En Francia, según informa CC.OO., hay convocadas por el momento 28 manifestaciones, mientras que enAlemania la DGB ha organizado manifestaciones y asambleas en varias ciudades del país, con un acto significativo en la Puerta de Brandemburgo, cuyos resultados serán entregados a la canciller, Angela Merkel.

En Austria, Polonia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Suiza y Suecia se celebrarán diversos actos de solidaridad con los países europeos del Sur y de apoyo a la jornada europea de lucha, mientras que Rumanía organizará diversas manifestaciones y en Finlandia habrá acciones mediáticas y políticas para reclamar el respeto a los derechos de los trabajadores.

Por su parte, el 17 de noviembre, en República Checa y Eslovenia hay convocadas manifestaciones contra los recortes.


Publicado o 08/10/2012 en www.europapress.es