Avanzan las decisiones judiciales sobre la supresión de la paga extra


31 ene 2013


Avanzan los resultados de la estrategia judicial iniciada contra la supresión de la paga extra la primera sentencia del TSJ de Madrid dictada en uno los primeros cientos de procedimientos iniciados a instancia de CCOO contra la supresión de la paga extra de diciembre (notificada al sindicato el 11 de enero) declaraba el derecho de los empleados y empleadas públicos a percibir la paga extra devengada. 

Ahora, también ante otra demanda presentada por CCOO, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, duda de la constitucionalidad de la supresión de la paga extra. La Sala ha dictado una providencia en respuesta al conflicto colectivo planteado por CCOO, UGT y USO por la eliminación de la paga extra, en este caso, en la empresa estatal CETARSA (Compañía Española de Tabaco en Rama).

CCOO, tras recibir la primera sentencia del TSJ, exigió al Presidente del Gobierno y al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas que admita los argumentos del fallo judicial y que devuelva a los empleados y empleadas públicos la paga extra que ha suprimido a pesar de haber sido devengada. 

CCOO considera intolerable que el Gobierno obligue a mantener los cientos de procedimientos judiciales iniciados contra esa supresión, entre ellos, los recursos contencioso-administrativos relativos al personal funcionario de la Administración de Justicia (ver la entrada de este blog de 24 de enero). La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha expresado sus dudas acerca de la constitucionalidad de la supresión de la paga extra de diciembre de 2012 a los empleados y empleadas públicos porque entiende que "se ha podido vulnerar" el derecho constitucional que garantiza la imposibilidad de aplicar con carácter retroactivo"medidas restrictivas" de derechos individuales, argumento que viene manteniendo CCOO en sus escritos de demanda.

La Sala ha acordado, por "unanimidad", preguntar a las partes y a la Fiscalía si procede plantear cuestión de constitucionalidad, para lo que deberán responder en un plazo de diez días. En línea con la doctrina del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional entiende que las gratificaciones extraordinarias son una manifestación del salario diferido, que se devenga diariamente.

La Sala señala que la supresión de la paga extra decidida por el Gobierno no hacía excepción alguna de la parte ya devengada cuando entró en vigor la medida, el pasado 15 de julio. Por esta razón, la Sala "se plantea la posibilidad" de que esta medida vulnere el artículo 9.3 de la Constitución, en el que se garantiza la irretroactividad de las disposiciones restrictivas de derechos individuales.

CCOO considera que la actuación del Gobierno de no devolver a los empleados y empleadas públicos inmediatamente las cantidades correspondientes a la paga extra suprimida a pesar de haber sido devengada, demuestra el único objetivo de cuadrar el déficit público a costa de arrasar con los derechos de los ciudadanos y de los trabajadores incluso, como en este caso, a pesar de que los tribunales ya empiezan a declarar ilegalidad de la supresión de la paga extra. No es tolerable que el Gobierno pretenda esperar a devolver las cantidades ilegalmente suprimidas hasta verse obligado a ejecutar las sentencias que se vayan dictado en cada procedimiento. 

Tras conocerse la sentencia de la Sala del TSJ de Madrid, CCOO remitió por correo electrónico a todo el personal de la Administración de Justicia, la información concreta con las cantidades que, en función de cada uno de los Cuerpos, debe devolver el Ministerio de Justicia y las CCAA con las competencias transferidas. (ver la noticia de 24 de enero)

¡¡ SÍ SE PUEDE!! 
POR UNA JUSTICIA PARA TOD@S 
NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL 
NO A LOS RECORTES DE DERECHOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 
NO A LAS TASAS JUDICIALES

Novas da Xustiza número 798




Número 798 do boletín informativo "Novas da Xustiza", correspondente ao 31 de xaneiro de 2013.

Descarga (formato PDF): Pica aquí

Subscricións: Remitir un correo electrónico a



Campaña de vixilancia periódica da saúde para o ano 2013




Diario oficial de Galicia
No Diario Oficial de Galicia número 22, do 31 de xaneiro de 2013, publícase a Resolución do 10 de xaneiro de 2013, da Secretaría Xeral Técnica da Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, pola que se dá publicidade á campaña de vixilancia periódica da saúde para o ano 2013 no ámbito da Administración xeral da Xunta de Galicia.


Descargar PDF



Texto

De acordo co disposto no artigo 22 da Lei 31/1995, do 8 de novembro, de prevención de riscos laborais modificada pola Lei 54/2003, do 12 de decembro, de reforma do marco normativo da prevención de riscos laborais, o empresario garantiralles aos traballadores ao seu servizo a vixilancia periódica do seu estado de saúde en función dos riscos inherentes ao traballo.

O Decreto 7/2011, do 20 de xaneiro, polo que se establece a estrutura orgánica da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, establece no artigo 11.2.2.c) que o Servizo de Prevención de Riscos Laborais da Xunta de Galicia realizará, entre outras funcións, a vixilancia da saúde dos empregados públicos que, en todo caso, terá que contar co seu consentimento, respectando o dereito á intimidade e dignidade.

O Decreto 17/2009, do 21 de xaneiro, polo que se aproba o Plan de Prevención de Riscos Laborais na Administración xeral da Xunta de Galicia, reitera entre as funcións do Servizo de Prevención de Riscos Laborais da Xunta de Galicia, a vixilancia da saúde en relación cos riscos derivados do traballo, publicando a Orde do 25 de marzo de 2009 o procedemento de vixilancia da saúde.

Con base no antedito, publícase esta convocatoria de campaña da vixilancia periódica da saúde no ámbito da Administración xeral da Xunta de Galicia para o ano 2013, de acordo coas seguintes premisas:

Primeira. Obxecto.

A prestación da vixilancia da saúde ao persoal empregado público en función dos riscos inherentes ao traballo segundo o disposto no artigo 22 da Lei 31/1995, do 8 de novembro, de prevención de riscos laborais.

Segunda. Ámbito de aplicación.

É aplicable a todos os/as traballadores/as da Administración xeral da Xunta de Galicia agás o persoal que presta servizos nos centros docentes da Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, ao persoal e centros dependentes do Servizo Galego de Saúde, e ao persoal das fundacións.

Terceira. Inscrición.

A inscrición previa realizarase de forma telemática no formulario de petición de recoñecemento que está dispoñible na páxina web da Xunta de Galicia (Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza-Servizo de Prevención de Riscos Laborais): webriscos.xunta.es

A inscrición debe incluír todos os datos que figuren no formulario. A falta dalgún deles impedirá a tramitación da solicitude.

Toda inscrición xerará un xustificante do consentimento que se deberá presentar o día concertado para realizar a vixilancia da saúde.

O prazo de inscrición rematará transcorrido un mes a partir do día seguinte ao da publicación da resolución no DOG, agás persoal de nova incorporación, persoal que se incorpore ao traballo tras unha ausencia prolongada por motivos de saúde e persoal que, durante o prazo de solicitude, estea gozando das vacacións. Nestes supostos deberá presentarse a debida xustificación ante o Servizo de Prevención de Riscos Laborais.

As/os responsables dos distintos centros de traballo facilitarán os medios necesarios para a inscrición.

Cuarta. Citacións.

A falta de asistencia á cita implicará, agás causa de forza maior debidamente xustificada ante o Servizo de Prevención de Riscos Laborais no prazo de cinco días, que o traballador/a renuncia ao recoñecemento médico de forma voluntaria.

Quinta. Resultados e entrega dos informes da vixilancia da saúde.

Os resultados da vixilancia da saúde serán subscritos polo facultativo competente e serán tratados de acordo co establecido na Lei orgánica 15/1999, do 13 de decembro, de protección de datos de carácter persoal.

Os informes da vixilancia da saúde serán entregados a cada traballador/a polo Servizo de Prevención Alleo.

Santiago de Compostela, 10 de xaneiro de 2013

Beatriz Cuiña Barja
Secretaria xeral técnica da Vicepresidencia e Consellería de Presidencia,
Administracións Públicas e Xustiza





O 1 de febreiro implántase a fichaxe Kronos nas cidades da Coruña e Pontevedra e no resto das vilas de Galicia



A partir do día 1 de febreiro realizarase a implantación do sistema de fichaxe no posto de traballo nos xulgados das catro provincias galegas, agás nos xulgados de Vigo e Ferrol e nos xulgados de paz con persoal funcionario, en que se fará a partir do 1 de marzo.

Deste xeito, o anterior sistema de xustificación do cumprimento do horario, a través da fichaxe nas máquinas dos edificios xudiciais ou a través de partes de sinatura, deixará de ter efecto no momento en que se habilite a fichaxe no PC do posto de traballo do sistema Kronos.

As máquinas existentes nos edificios xudiciais quedarán desactivadas e o único sistema válido para efectos de xustificación do cumprimento do horario será a fichaxe no PC do posto de traballo. No caso de non dispoñer de terminal informático propio, a fichaxe poderase realizar en calquera outro PC do centro de traballo.

A implantación deste sistema de control horario nos xulgados das provincias da Coruña, Lugo, Ourense e Pontevedra lévase a cabo despois da súa validación nas sedes da Administración de xustiza en Santiago de Compostela, onde comezou a súa implantación no mes de novembro. En decembro estendeuse aos xulgados de Cangas, e ao longo deste mes púxose en marcha nos xulgados de Betanzos, Ribeira, Lugo, Ourense, Cambados, Ponteareas, O Porriño e Vilagarcía de Arousa.

Nesta intranet atópase á disposición dos usuarios unha guía de uso e unha relación de preguntas frecuentes para resolver as posibles dúbidas que xurdan na utilización do novo sistema de fichaxe.

Calendario de implantación do sistema Kronos de fichaxe no PC do posto de traballo:
  • 1 de febreiro:
    • Provincia da A Coruña: A Coruña, Arzúa, Carballo, Corcubión, Muros, Negreira, Noia, Ordes, Ortigueira e Padrón.
    • Provincia de Lugo: Becerreá, Chantada, A Fonsagrada, Mondoñedo, Monforte de Lemos, Sarria, Vilalba e Viveiro.
    • Provincia de Ourense: Bande, O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Celanova, A Pobra de Trives, Ribadavia, Verín e Xinzo de Limia.
    • Provincia de Pontevedra: Caldas, A Estrada, Marín, Lalín, Pontevedra, Redondela e Tui.
  • 1 de marzo: Vigo, Ferrol e xulgados de paz con persoal funcionario.


Las cuentas secretas de Bárcenas



  • En los extractos figuran donaciones de constructores, entre ellos tres imputados en Gürtel
  • Cospedal, Rato, Mayor Oreja, Arenas, Acebes y Álvarez Cascos niegan haber recibido los pagos
  • Las anotaciones reflejan entregas a Rajoy de 25.200 euros anuales durante 11 años
Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, tesoreros del PP entre 1990 y 2009, llevaron durante ese periodo en varios cuadernos manuscritos un registro de entradas de dinero (donativos de empresarios) y salidas (pagos periódicos a miembros de la cúpula del partido y otros gastos de funcionamiento). Esta contabilidad secreta, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, se estructura en tres apartados: uno con las aportaciones realizadas al PP con fecha, origen y cantidad; otro que muestra pagos con el nombre del destinatario, fecha y cantidad recibida, y un último con el saldo final de los movimientos de dinero.
Cada año, según las anotaciones que manejaba Bárcenas, se reservaban cantidades de las donaciones recibidas para ingresarlas en un banco (Banco de Vitoria, absorbido por Banesto en 2003). El hecho de que solo una parte de todo lo recaudado acabase transferido a una cuenta en dicha entidad como “donativos” sugiere una posible financiación irregular del PP, en el caso de que no se declarara todo lo que se había recibido.
Se registran pagos a todos los secretarios generales y vicesecretarios
Los documentos a los que ha accedido este periódico recogen el periodo comprendido entre 1990 y 2008, con la excepción de los años 1993, 1994, 1995 y 1996. Las anotaciones registran pagos periódicos a miembros de la cúpula del partido a partir de 1997, con José María Aznar en la presidencia del PP y un año después de la victoria electoral que le llevó a La Moncloa. En lo consignado en los primeros meses de 1990 y en dos meses de 1997 aparecen pagos a “J.M”. Las únicas entregas que aparecen en la lista correspondiente al año 1990 son las referidas a “J.M”.
La primera anotación, de abril de 1990, registra: “Saldo inicial (entrega R. N). Ingreso 8 [millones de pesetas], saldo 8”. Las iniciales hacen referencia, supuestamente, a Rosendo Naseiro, anterior tesorero popular que se vio implicado, y absuelto por defectos de forma, en un escándalo de financiación ilegal de la formación conservadora.
Desde 1997, los papeles registran una mecánica periódica de pagos a todos los secretarios generales y vicesecretarios que ha tenido el PP. Entre ellos figura el actual presidente del Gobierno y del partido, por entonces vicesecretario general,Mariano Rajoy; los también vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, así como los secretarios generales Francisco Álvarez-Cascos,Javier ArenasÁngel Acebes y Dolores de Cospedal. Álvarez-Cascos fue el único que, según las anotaciones, siguió figurando como receptor de dinero tras dejar la secretaría general.
Rajoy empieza a aparecer en las anotaciones en 1997 con pagos semestrales de 2.100.000 pesetas o trimestrales de 1.050.000 pesetas que a partir de 2002 pasan a ser de su equivalente en euros (12.600 euros semestrales o 6.300 euros trimestrales), siempre sin variar la cantidad anual de 25.200 euros. Los pagos se extienden hasta 2008.
Los papeles de Bárcenas registran que las entregas a Ángel Acebes y Jaime Mayor Oreja eran del mismo importe que las de Rajoy (6.300 euros trimestrales). La cantidad que figura en el caso de Rato es de 6.850 euros trimestrales, mientras que los mayores pagos son los de Arenas y Álvarez Cascos, con 9.900 euros trimestrales.
La contabilidad que maneja Bárcenas no tiene relación alguna con fondos recibidos por el PP del Estado en el marco de la financiación pública de los partidos. Al contrario, reflejan exclusivamente donaciones privadas de empresarios y compañías conocidas, sobre todo del sector de la construcción. Entre ellos figura Luis del Rivero (con su nombre completo o como “L. del R.”), con 120.000 euros en 2004, cuando era vicepresidente de Sacyr Vallehermoso, y con 260.000 euros en 2006, ya como presidente. También figuran ingresos de “J. M. Villar Mir”, en supuesta referencia al presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, con tres ingresos de 100.000, 180.000 y 250.000 euros en 2004, 2006 y 2008, respectivamente. José Mayor Oreja, presidente de FCC Construcción y hermano del ex ministro del Interior, aparece con dos pagos de 90.000 y 75.000 euros en 2008. En dos ingresos de 2004 y 2008 figura “Mercadona” con 90.000 y 150.000 euros. Todos ellos han negado, directamente, o a través de portavoces, haber efectuado donaciones al Partido Popular.
Solo se ingresaban en el banco parte de las donaciones privadas recibidas
Entre las anotaciones que hacen referencia a ingresos, figuran tambiénPablo Crespo, ex número dos de la trama empresarial de Francisco Correa; Alfonso García Pozuelo, propietario de Constructora Hispánica, y Juan Cotino, de la empresa valenciana de servicios Sedesa. Todos ellos resultaron más tarde imputados en el caso Gürtel por presunta financiación irregular del PP o pago de comisiones ilegales para la obtención de contratos públicos en administraciones gobernadas por este partido.
El 11 de marzo de 2004, la contabilidad de Bárcenas refleja un ingreso de 200.000 euros al PP atribuido a Juan Cotino. En mayo de 1999, Pablo Crespo ingresó, siempre según los documentos, 21 millones de pesetas. De García Pozuelo hay consignadas hasta media docena de entregas de dinero al partido que oscilan entre los 18.000 y los 30.000 euros.
Además de las empresas, hay anotadas cantidades llegadas de diversos puntos de España. Junto a la expresión “Galicia (O.C.)”, “De Málaga”, “La Rioja” o “Palencia”, aparecen, en diferentes ocasiones, cantidades que oscilan entre los 18.000 y 30.000 euros.

Además, incluye gastos de funcionamiento ordinario del partido como servicios de asesoría jurídica, encuestas o estudios, y otros desembolsos de variada naturaleza.La contabilidad secreta de Bárcenas no tiene nada que ver con el pago ordinario de nóminas y salarios del personal del partido. Tan solo incluye anotaciones de entregas a la cúpula y, muy esporádicamente, a otros cargos como Ana Palacio (con una entrega) oPilar del Castillo (que aparece dos veces).
El día 10 de febrero de 2004 se registra un pago de 6.000 euros a Pilar del Castillo, entonces ministra de Educación, mientras que ese mismo día se consigna otro pago para Ana Palacio, en aquel tiempo titular de Exteriores, por la misma cantidad. Del Castillo recibe, según la anotación, un segundo pago por 3.000 euros. Estas son las únicas entregas que se reflejan a miembros del Gobierno que no formaban parte de la ejecutiva del partido.
El primer apunte de pagos a Dolores de Cospedal es del 7 de julio de 2008
De Federico Trillo, durante años responsable del área jurídica del PP, se anotan pagos que van de 3.000 euros hasta 36.000 a lo largo de varios años. No son periódicos y parecen reflejar contraprestaciones por servicios realizados. Los papeles de Barcenas concluyen en 2008. En 2009, fuera de estas anotaciones, se le pagaron 69.000 euros a Trillo como asesoría jurídica a imputados del PP en el caso Gürtel, lo que permite suponer que los gastos anteriores que refleja la contabilidad son por servicios similares.
Pedro Arriola, uno de los principales asesores de los presidentes que ha tenido el PP y encargado de los estudios demoscópicos, también aparece en las anotaciones como receptor de cantidades que van de 100.000 hasta 161.000 euros. Arriola ha aclarado a EL PAÍS que nunca tuvo contacto con el tesorero y que, efectivamente, factura al PP desde 1990 distintas cantidades anuales, primero en talones y luego por transferencia. Según recordó, la cantidad estipulada en su contrato no coincide con la registrada en los papeles de Bárcenas.
También aparecen anotadas salidas de caja para vestuario. Así, en junio de 2006 aparece una partida de 667 euros para “corbatas presidente”. En diciembre de ese mismo año aparece otra de 9.100 euros bajo el concepto “Trajes Mariano”. En abril de 2008, salen de caja otros 11.020 euros para “Trajes M. R.”. Otra partida de vestuario de 5.720 euros en julio de 2006 para “trajes y camisas” no identifica al destinatario.La contabilidad anota también pagos esporádicos sin continuidad en el tiempo. Entre ellos figura una ayuda de 18.000 euros en 2001 a la viuda de un concejal del PP asesinado por ETA. Además, hay dos aportaciones al portal de Internet Libertad Digital, de Federico Jiménez Losantos, por un total de 36.100 euros en diciembre de 2004. La organización vasca Basta Ya figura con una ayuda de 3.005 euros en el primer semestre de 2002.
La contabilidad refleja pagos periódicos y continuos desde 1997, siempre con las mismas cantidades (a veces por trimestres y a veces por semestres, en este caso el doble) con el nombre completo de Mariano Rajoy en muchas ocasiones y con iniciales en otras. Al igual ocurre con Ángel Acebes y con el resto de miembros de la cúpula del PP.
Aunque la contabilidad que llevaban Bárcenas y Lapuerta solo alcanza hasta finales de 2008, también hay anotados pagos a Dolores de Cospedal —dos trimestres (julio a septiembre y octubre a diciembre) a razón de 7.500 euros cada uno—, que ocupa el cargo de secretaria general desde finales de junio de ese año. La primera anotación sobre la actual número dos del partido data del 7 de julio de 2008. Cospedal resultó elegida para el cargo en el congreso celebrado por el partido un mes antes en Valencia.
Tanto Cospedal como sus antecesores Acebes, Arenas y Álvarez Cascos, así como los que ocuparon el puesto de vicesecretario general (Rato y Mayor Oreja) han asegurado a EL PAÍS que nunca han cobrado en efectivo pagos trimestrales o semestrales del tesorero, y que todo lo que han recibido del partido ha sido declarado a Hacienda.
Las mayores entregas registradas son a Arenas y a Álvarez-Cascos
Cospedal aseguró en público, a raíz del estallido del escándalo de las presuntas entregas de dinero a la cúpula del PP, que no tenía constancia de esas prácticas. Sin embargo, fuentes de la dirección del partido indicaron a EL PAÍS que la secretaria general ha comentado en su entorno que fue ella quien puso fin a esas prácticas al acceder al cargo.
El presidente Rajoy declinó, a través de un portavoz y a requerimiento de EL PAÍS, pronunciarse sobre los documentos y su contenido hasta que se conozca el resultado de las auditorías interna y externa que encargó sobre las cuentas del partido.
Los pagos a la cúpula del PP reflejados en las anotaciones no tributaban a Hacienda, según fuentes próximas a los dos ex tesoreros, porque se entregaban como gastos de representación que los beneficiados supuestamente no debían justificar. De no haberlos declarado a Hacienda, los dirigentes del PP habrían cometido una infracción tributaria, pero en ningún caso un delito fiscal porque las cantidades defraudadas son inferiores a los 120.000 euros al año. Además, solo se podrían perseguir las infracciones posteriores a 2007, pues las anteriores habrían prescrito.
Una o varias veces al año la contabilidad registra salidas de dinero, que se ingresan en un banco bajo el concepto “donativos”. Esta mecánica sugiere que solo una parte de lo recibido era tramitado por vías legales y transparentes a través de su ingreso en un banco.
Dirigentes del PP sospechan que Bárcenas se pudo quedar con dinero
De esta manera, la contabilidad registra entre 2000 y 2003 diversos ingresos en el Banco de Vitoria con el concepto “donativos”. El Banco de Vitoria abandonó su marca comercial a finales de 2003 cuando fue absorbido por Banesto. En la contabilidad que manejaba Bárcenas hay un apunte de abril de 2004 donde junto al concepto “ingreso donativos Banco de Vitoria” aparece dibujada una pequeña flecha que apunta a un nombre: “Banesto”. A partir de ese momento, los ingresos de los donativos en el banco se identifican con el nuevo nombre de la entidad.
Pese a que, según los documentos analizados por EL PAÍS, solo se declaró una parte del dinero recibido, el PP sumó entre 1999 y 2007, según el Tribunal de Cuentas, 33 millones de euros en donaciones, diez veces más que el PSOE en el mismo periodo.
Dirigentes del PP consultados por este periódico temían que los secretos que Bárcenas guardaba en las nueve cajas de documentación que sacó de la sede del partido en vísperas de ser imputado por el caso Gürtel acabaran estallándole a la formación conservadora y al Gobierno de Rajoy.
El descubrimiento de una cuenta secreta en Suiza donde Bárcenas llegó a acumular hasta 22 millones de euros, fruto de sus negocios a lo largo del tiempo, según el extesorero, hizo aumentar la preocupación entre los dirigentes del PP respecto a la información que como consecuencia del hallazgo judicial pudiera salir relacionada con las cuentas del partido. Sus temores se hicieron realidad cuando El Mundo informó de estos pagos procedentes de supuestas comisiones ilegales. En esa información se excluía del cobro de los mismos expresamente a Rajoy, en contra de lo que señala la contabilidad de Bárcenas, y a Cospedal, que según los mismos registros recibió dinero cuando fue elegida secretaria general.
Bárcenas ha sido junto a Lapuerta, con el que trabajó de gerente durante 18 años, el dueño de la caja del PP, la persona que conocía todos los detalles de cómo se financiaba la formación conservadora, a quién debían favores y quienes se beneficiaban de las aportaciones.
Rajoy aparece por primera vez con un pago semestral de 2.100.000 pesetas
Bárcenas, que no aparece como receptor de dinero en esa lista que controlaba, tenía un salario muy por encima del resto de ejecutivos del partido. Desde 2000 cobraba, de media, 200.000 euros al año. Y a partir de 2007, empezó a cobrar mediante dos ingresos: uno de la nómina y otro, muy superior, con el enunciado “transferencia del PP”. Dirigentes del partido han transmitido a EL PAÍS sus sospechas de que el extesorero, que durante 20 años controló todas las aportaciones privadas, pudo quedarse con un parte de ese dinero sin registrarlo en la contabilidad secreta. Esas sustracciones, siempre según las mismas fuentes del PP, podrían haber engrosado las cuentas en Suiza descubiertas al extesorero en la investigación de la trama Gürtel.
Durante el proceso judicial del caso Gürtel, Bárcenas sintió que el partido en el que había trabajado 20 años le abandonaba a su suerte. Hasta el punto de que el PP dejó de pagar la minuta de su abogado. Bárcenas logró que en septiembre de 2011 el juez archivara la causa contra él pese a que aún no había llegado el resultado de las comisiones rogatorias en Suiza en busca de cuentas secretas. Pero la Audiencia reabrió el caso en 2012 tras un recurso de la Fiscalía.
Desde entonces, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado han recibido presiones desde distintos sectores del PP para buscar una salida que dañe lo menos posible al partido y al Gobierno. Estas presiones se intensificaron tras conocerse la cuenta suiza donde Bárcenas acumuló 22 millones.
Publicado o 31/01/2013 en www.elpais.com
Enlace permanente: pica aquí

Multa 600 euros por reprender a la Policía al detener un fotógrafo


30 ene 2013



El suceso se produjo en Peinador cuando David Cal regresaba de los Juegos Olímpicos de Londres

La subdelegación del Gobierno de Pontevedra ha multado con 600 euros a un hombre que reprendió a los policías que el 13 de agosto del año pasado redujeron a un fotógrafo del 'Diario de Pontevedra' que supuestamente agredió a un agente mientras se disponía a retratar al deportista David Cal a su regreso de los Juegos Olímpicos de Londres.
Imagen del día de la detención de Rafa EstévezEl suceso se produjo en la terminal del aeropuerto de Vigo cuando el multado, Juan García, tras ver como cuatro policías se abalanzaban sobre el fotógrafo (en la foto), les recriminó su actitud.
Según la comunicación enviada al acusado, firmada por el subdelegado del Gobierno, Antonio Coello, García originó "desórdenes graves en las vías al recriminar a los agentes su actuación durante una detención gritando frases como 'represión policial' o 'represores', intentando provocar reacciones (sic) en el público del aeropuerto de Vigo".
García niega que tratase de arengar a nadie y en declaraciones a Efe aduce que solo quiso mediar para que los agentes se contuviesen en una actuación que entiende desproporcionada -un "exceso", censuraron en su día el Colexio Profesional de Xornalistas o el alcalde de Pontevedra- y dice que les gritó: "¡Pero queréis parar! o ¡Me parece una barbaridad lo que estáis haciendo!".
"Estaba en el público y vi la barbaridad que se estaba cometiendo, aquello no era una manifestación, era una fiesta del deporte", lamenta García, que se acercó aquel día al aeropuerto por su amistad con la familia de el triatleta Javier Gómez Noya y que ahora denuncia que la policía "quiere llevar el tema por una cuestión de si había independistas", algo que niega.
El fotógrafo acusado sigue pendiente de juicio por la supuesta agresión, "un cabezazo que alcanzó en la zona de boca y nariz" a uno de los policías, según la versión que en su día dio la Subdelegación del Gobierno.
García, por su parte, recurrirá la multa por vía administrativa.
Publicado o 30/01/2013 en www.farodevigo.es
Enlace permanente: pica aquí

Substitucións. Avisos de desocupación e adxudicacións



O día 30/01/2013 publicáronse na intranet xudicial as adxudicacións das últimas prazas ofertadas para a súa cobertura en substitución entre titulares así como os avisos de desocupación de novas prazas.

Podedes consultar a información no apartado de actualidade dentro das substitucións entre titulares, en recursos humanos, onde tamén se pode ver o histórico de todas as publicacións e adxudicacións. Premendo no vínculo que se acompaña poderedes acceder á información publicada.


AVISOS DE DESOCUPACIÓN

Substitucións verticais:

  •  Punto sexto da Resolución do 07/05/08 do DXX – DOG 15/05/08
  • Anticipar por fax: num. 981 54 62 22
  •  Modelo: Anexo II

A CORUÑA

Xdo. de Instrucción nº 1 - A Coruña

Corpo: Tramitación Procesual e Administrativa

Prazo: 30, 31 de xaneiro e 1 de febreiro

Motivo: liberación sindical


Xdo. do Penal nº 3 - A Coruña

Corpo: Xestión Procesual e Administrativa

Prazo: 30, 31 de xaneiro e 1 de febreiro

Motivo: cambio de situación administrativa


OURENSE

Xdo. de 1ª Inst. e Instruc. nº 2 - O Barco de Valdeorras

Corpo: Tramitación Procesual e Administrativa

Prazo: 30, 31 de xaneiro e 1 de febreiro

Motivo: vacante



PONTEVEDRA

Xdo. de 1ª Inst. e Instruc. nº 3 - O Porriño

Corpo: Tramitación Procesual e Administrativa

Prazo: 30, 31 de xaneiro e 1 de febreiro

Motivo: licenza por enfermidade


Substitucións horizontais:

  •  Punto sexto da Resolución do 07/05/08 do DXX – DOG 15/05/08
  • Anticipar por fax: num. 981 54 62 22
  •  Modelo: Anexo II

A CORUÑA

Xdo. de Paz - Carnota

Corpo: Xestión Procesual e Administrativa - Secretaría

Prazo: 30, 31 de xaneiro e 1 de febreiro

Motivo: vacante


Xdo. de Paz - Zas

Corpo: Auxilio xudicial

Prazo: 30, 31 de xaneiro e 1 de febreiro

Motivo: vacante


OURENSE

Xulgado de 1ª Instanc. e Instruc. nº 1 - Celanova

Corpo: Auxilio Xudicial

Prazo: 30, 31 de xaneiro e 1 de febreiro

Motivo: vacante


Novas da Xustiza número 797




Número 797 do boletín informativo "Novas da Xustiza", correspondente ao 30 de xaneiro de 2013.

Descarga (formato PDF): Pica aquí

Subscricións: Remitir un correo electrónico a



Carta al Ministro Gallardón presentada ayer en la Mesa de Negociación




 Carta presentada por el Sector de Justicia de CCOO al Ministro Ruiz Gallardón en la Mesa convocada por el Ministerio.




ALBERTO RUIZ GALLARDÓN
MINISTRO DE JUSTICIA
C/SAN BERNARDO 45

MADRID

Madrid, 29 de enero de 2013 

Tras más de un año como titular del Ministerio de Justicia, no se ha producido ni una sola respuesta de ese departamento ante las numerosas cartas, escritos y propuestas dirigidas, tanto a Vd. como a miembros de su equipo, por nuestro sindicato CCOO, mayoritario en el conjunto de la Administración Pública y en la Administración de Justicia. Asimismo, la ausencia total de convocatorias de negociación en este ámbito han sido la constante en este período, a pesar de nuestra insistencia, y ni siquiera se había producido una situación similar con los responsables del Ministerio de Justicia de épocas anteriores, en las que hubo profundas y serias confrontaciones con los trabajadores.

Nos parece, no sólo a nosotros, sino también, como se está comprobando cada día, a profesionales, organizaciones sociales y ciudadanos, una falta de respeto, de consecuencias muy graves para la Administración de Justicia, su actitud, que solo podemos calificar de orgullosa y prepotente, porque sin la búsqueda de acuerdos con todos los que intervenimos en la Administración de Justicia, será imposible mejorar este servicio público para la defensa de los derechos de la ciudadanía, salvo que por su parte, y los hechos por sus decisiones van en esa dirección, lo que se busque es otra cosa, que, mucho nos tememos, sea la privatización de un servicio público fundamental para el Estado de Derecho y Social, que conduzca esta Administración al desastre.

CCOO va a estar enfrente contra cualquier intento de privatización y de decisión que conlleve pérdida de empleo en la Administración de Justicia, y así se lo trasladamos para que no le quede ninguna duda de cuál es nuestro punto de partida, y cuestión irrenunciable, en esta propuesta. Pero a la vez esperamos un cambio de actitud del ministro de Justicia que abra de una vez la negociación en la mesa sectorial estatal de la Administración de Justicia y, de esa manera, se impulse por Vd. una forma distinta de actuación que propicie las líneas de trabajo dirigidas a intentar acordar, con los que trabajamos en este ámbito, posiciones comunes que aseguren la calidad del servicio público de la Administración de Justicia, la puesta en marcha de los instrumentos necesarios para acercar la Justicia al ciudadano con mejores y más medios que lo permitan, el empleo y las condiciones de trabajo de todos los que prestamos nuestro esfuerzo a su mejora y eficiencia.

En CCOO siempre hemos entendido que los durísimos recortes salariales y de derechos a que hemos sido sometidos los empleados públicos en general y los de la Administración de Justicia en particular debían tener un carácter coyuntural y temporal. Además de que hemos puesto en duda la eficacia de los recortes retributivos para enfrentar la crisis ya que el empobrecimiento de las clases medias solo provoca más depresión económica al contraer el consumo como está quedando demostrado, denunciamos una vez más el caprichoso recorte de derechos en materia de jornada laboral, permisos, vacaciones y licencias o la impuesta movilidad geográfica forzosa, y la congelación de la oferta de empleo público con la consiguiente eliminación además de nuestras expectativas de carrera profesional. Ninguno de estos recortes de derechos ha supuesto ahorro de gasto público, ni ha servido para crear empleo, ni ha mejorado el servicio público de la justicia; solo han servido para castigar injustamente a quienes no hemos tenido ninguna responsabilidad en la crisis económica y que, al menos, deberíamos tener alguna consideración por parte de su gobierno cuando se nos ha forzado a entregar una parte importantísima de nuestro salario.


Por todo lo expuesto y en defensa del servicio y del empleo público en la Administración de Justicia y en defensa de las condiciones de trabajo del personal a su servicio al que representamos, formulamos las siguientes propuestas para ser negociadas en la Mesa Sectorial:


-  Compromiso del Ministerio de Justicia para el mantenimiento de toda la plantilla. 


- Negociación del proyecto de modificación de la Ley del Registro Civil en el que se recoja que todas las oficinas serán atendidas siempre por personal de la Administración de Justicia.(1) 

- Recuperación de los niveles retributivos de Abril de 2010 y Recuperación de la paga extra de diciembre de 2012. 

- Restablecimiento de los permisos, vacaciones y licencias vigentes antes del RDL 20/2012. 

- Retribución del 100% en las bajas y licencias por IT. 

- Anulación de la última modificación de la LOPJ en lo relativo a la movilidad forzosa. 

- Compromiso de que no se va a llevar a cabo ninguna modificación ni externalización del servicio. 

- Convocatoria de la OEP que contenga la totalidad de las plazas no ocupadas por titulares. 

- Recuperación de la jornada máxima de 35 horas semanales.


 (1) En relación con esta cuestión, CCOO presenta, en esta mesa de negociación de 29 de enero de 2013, una propuesta concreta para la defensa de los Registros Civiles como Servicio Público, el mantenimiento de todas las plantillas de trabajadores de la Administración de Justicia de estos destinos, incluidos los Juzgados de Paz, y la consolidación de este servicio como un servicio público, universal y gratuito para los ciudadanos.

Además, CCOO, que forma parte de la Plataforma Justicia para Todos y que le ha entregado más de 250.000 firmas hace unos días, mantiene la reclamación de que se revoque la Ley de Tasas Judiciales, porque dicha Ley va a significar un retroceso de decenas de años en la Administración de Justicia, porque no va a permitir que los ciudadanos accedan a la Administración de Justicia, si sus recursos económicos no son de extremada pobreza, ya que el proyecto de Justicia Gratuita aprobado por el Gobierno excluye a la inmensa mayoría de ciudadanos de la misma, y también porque va a convertir la Justicia en un reducto al que solo podrán acudir, a defender sus legítimos derechos, los ciudadanos que puedan elegir entre pagar la vivienda y la alimentación o acudir a defender sus justas reclamaciones. Y eso en cualquier país democrático significa, abolir el Estado de Derecho que es uno de los pilares más importantes de la democracia, significa excluir a la inmensa mayoría de la ciudadanía de la defensa de sus derechos. 

Mantenemos además y proponemos que se aborden en la Mesa Sectorial de la Administración de Justicia las siguientes reivindicaciones de CCOO: 

- Compromiso de convocatoria anual en lo sucesivo de las Ofertas de Empleo Público. 

- Inmediatamente deberán convocarse las plazas de Promoción Interna haciendo para ello las modificaciones legales que correspondan. 

- Consolidación de los refuerzos en plantilla. 

- Incremento de personal donde sea necesario. 

- Reserva de todas las tareas procesales y administrativas a los empleados públicos de justicia. Nos oponemos a la privatización de servicios como los Servicios Comunes de Notificaciones y Embargos y otros servicios. 

- Clarificación de las funciones de cada puesto de trabajo. 

- Fijación de un calendario en la mesa de negociación para garantizar los plazos de la recuperación del nivel salarial de abril de 2010. 

- Devolución de las cantidades recortadas desde Mayo de 2010 (RDL 8/2010, RDL 20/2012, desviación del IPC en 2010, 2011 y 2012). 

- Recuperación de la clausula de revisión salarial. 

- Eliminación al alza de las diferencias salariales injustas como las derivadas de los grupos de población. 

- Elevación significativa de los complementos específicos de los puestos genéricos, singularizados y diferenciados. 

- Retribución del 100%, incluidas las pagas extras, también en las bajas y licencias de larga duración. 

- Retribución del 100% en todas las sustituciones. 

- Negociación de un complemento específico en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (suprimido unilateralmente el PAC por el ministerio). 

- Incremento de las retribuciones por guardias de disponibilidad y permanencia hasta alcanzar el mismo valor/hora en todos los tipos de guardias. 

- Indemnizaciones económicas por la realización de diligencias fuera del horario laboral motivadas por las necesidades del servicio. 

- Establecimiento de un complemento de productividad al órgano judicial para todos los cuerpos. 

- Jornada reducida de navidad, semana santa, verano y fiestas locales. 

- Garantía de descanso diario de 12 horas entre cada jornada laboral y de 36 horas de descanso semanal. 

- Compensación horaria por prolongaciones de jornada derivadas de las necesidades de servicio. 

- Flexibilidad horaria y permisos suficientes para el establecimiento de mecanismos de conciliación de la vida laboral y familiar. 

- Nueva regulación de los horarios de guardia, con una duración de tres días en el caso de las guardias de permanencia. 

- Cobertura inmediata y permanente de todos los puestos de trabajo, negociándose una regulación objetiva de los sistemas de sustituciones (también las horizontales) y comisiones de servicio. 

- Establecimiento de un protocolo y compromiso de negociación colectiva de todas las condiciones de trabajo, estén reguladas por Leyes, Reglamentos, Órdenes Ministeriales, Instrucciones, Protocolos o cualquier otra norma. 

- Formación profesional durante el horario laboral tanto continuada, como de nuevo ingreso y para la promoción interna. 

- Implantación de un sistema continuo de evaluación y corrección de riesgos laborales con especial incidencia en los riesgos psicosociales derivados de la organización del trabajo. 

- Negociación de la nueva orden para la selección de personal interino sin que en ningún caso intervengan las ETT para su selección. 

- Igualación de los regímenes disciplinarios de todos los cuerpos. 

- Mejorar los conciertos sanitarios y elevar las prestaciones de la Mutualidad General Judicial y establecer mecanismos de participación democráticos en sus órganos de dirección y representación, anulándose como punto de partida los últimos recortes de prestaciones que han entrado en vigor el 1 de Enero de 2012. 

- Reimplantación de las ayudas de acción social que deberán alcanzar como mínimo el 1% de la masa salarial. 

- Por último, solicitamos formalmente la paralización en la implantación de la Nueva Oficina Judicial y Nueva Oficina Fiscal hasta que no se garantice una dotación presupuestaria suficiente para inversiones en edificios judiciales, inversiones en nuevas tecnologías, incremento sustancial de las retribuciones en las Relaciones de Puestos de Trabajo y para el incremento de la plantilla en algunos servicios, con dotación claramente insuficiente, debiéndose abordar la apertura de negociación sobre la utilidad del SCOP y sobre la modificación al alza de la plantilla mínima de las UPADs. 

Estas reclamaciones anteriores deben tener su curso en la apertura real, y no solo formal, de la mesa sectorial de negociación de la Administración de Justicia, a partir del 29 de enero, y discutirse con lealtad por parte del Ministerio de Justicia. Por tanto, debe fijarse un calendario con estos temas, que permita garantizar que desde esa fecha, 29 de enero, la negociación va a ser ágil, fluida y efectiva, y no sea nuevamente trasladada por el Ministerio de Justicia sine die al limbo de los tiempos. 

Esperando que por su parte exista un cambio de actitud respecto a lo ocurrido en estos últimos trece meses, y aborde, con las instrucciones pertinentes en esa dirección al equipo de negociación del Ministerio, un proceso de negociación serio y con intenciones verdaderas de llegar a acuerdos con los representantes de los trabajadores, para dar de verdad un impulso democrático a esta Administración. Lo contrario, seguir obstaculizando la negociación y mantener decisiones en solitario y sin la búsqueda del acuerdo con los que trabajamos en la Administración de Justicia, sería una equivocación tan profunda de cuyas consecuencias sólo Vd. sería el responsable.

Ramón Alvaré Malvar
Secretario General del Sector de Administración de Justicia de FSC-CCOO



Reunión de la mesa sectorial de Justicia de 29 de eneroReunión de la mesa sectorial de Justicia de 29 de enero




Reunión de la mesa sectorial de la Administración de Justicia de 29 de enero de 2013
CCOO HA EXIGIDO AL MINISTERIO DE JUSTICIA LA RECUPERACIÓN DE LO RECORTADO EN 2010, 2011 Y 2012 EN RETRIBUCIONES Y DERECHOS LABORALES, Y EL COMPROMISO DE QUE LA NEGOCIACIÓN SERÁ EFECTIVA Y NO UNA MERA FARSA

Las más de 40 propuestas de CCOO en defensa de los derechos laborales y del empleo de todo el personal de la Administración de Justicia son presentadas en la mesa sectorial por escrito al Director General

El Ministerio de Justicia responde que en la primera reunión de la mesa sectorial propondrá el calendario laboral 2013 en la Administración de Justicia

La convocatoria de hoy para fijar un calendario de negociación debe significar, según hemos manifestado desde CCOO en la reunión, un cambio total en las formas, y en los contenidos, por parte del Ministerio de Justicia, que abran el camino para garantizar la recuperación de los derechos suprimidos a los trabajadores y trabajadoras en los tres últimos años y el comienzo de una verdadera negociación.

Entre más de 40 propuestas, además de la que hemos presentado sobre el Registro Civil, CCOO ha trasladado a la mesa sectorial las siguientes, y le hemos reclamado al Director General que se negocien, con un calendario preciso de fechas y sus contenidos:

-Compromiso del Ministerio de Justicia para el mantenimiento de toda la plantilla   
-las oficinas de todos los registros civiles serán atendidas siempre por personal de la Administración de Justicia. consolidación de este servicio como un servicio público, universal y gratuito para la ciudadanía
-Recuperación de los niveles retributivos de Abril de 2010.
-Restablecimiento de los permisos, vacaciones y licencias vigentes antes del RDL 20/2012.
-Retribución del 100% en las bajas y licencias por IT
-Anulación de la última modificación de la LOPJ en lo relativo a la movilidad forzosa.
-Compromiso de que no se va a llevar a cabo ninguna modificación ni externalización del servicio.
-Convocatoria de la OEP que contenga la totalidad de las plazas no ocupadas por titulares.
-Revocación inmediata de la Ley de Tasas Judiciales
-Reserva de todas las tareas procesales y administrativas, sin excepción, a los empleados públicos de justicia.
-No a la privatización de servicios como los servicios comunes de notificaciones y embargos y otros servicios.
-Cobertura inmediata y permanente de todos los puestos de trabajo, negociándose una regulación objetiva de los sistemas de sustituciones (incluyendo las horizontales de todos los cuerpos, especialmente de auxilio, de carácter voluntario y retribuido) y comisiones de servicio.
Pero, en la reunión de la mesa sectorial, primera que el Ministerio convoca en meses, el Director General ha respondido a las numerosísimas propuestas presentadas por escrito por CCOO, aceptando exclusivamente:

-Que elaborará una propuesta de calendario de negociación de las cuestiones más urgentes, pendientes desde hace meses, en el que aceptará algunos de los aspectos planteados por los sindicatos, pero no hemos apreciado ningún cambio de rumbo de fondo en la posición del Ministerio salvo en algunas cuestiones.

-Para el Ministerio de Justicia, afirmó el Director, es prioritario la aprobación del calendario laboral propio para la Administración de Justicia, que podrá contener como punto de partida las pequeñas mejoras establecidas en el de la Administración General del Estado. Para CCOO es imprescindible la negociación de un calendario laboral siempre que recoja mejoras en jornada, vacaciones, permisos…, que establezca un cambio de rumbo que comience la recuperación de derechos suprimidos injusta y unilateralmente por el Gobierno.

-El Ministerio afirma que aceptará discutir en la mesa sectorial, a exigencias de CCOO, algunas de las cuestiones relacionadas con el empleo, OEP (sin ningún compromiso de que haya convocatoria este año, a pesar de sus palabras, manifestando su intención de seguir discutiendo esta cuestión con Hacienda) y sustituciones, especialmente las sustituciones horizontales del Cuerpo de Auxilio, pero solo la negociación demostrará que al menos este pequeño compromiso se cumpla.

-A la exigencia de CCOO para que por el Ministerio de Justicia asuma su responsabilidad y  paralice la actuación ilegal de algunas CCAA, como Cataluña, Madrid y otras, que están procediendo a descontar salario en los casos de IT a personal tanto interino como titular, (a pesar de que la reforma de la LOPJ no lo permite), el Director ha contestado que  dirigirá a las CCAA un escrito del Ministerio en el que les informará de que actuaciones de ese tipo, tanto para personal funcionario como interino, no se ajustan a la normativa legal, y por tanto no pueden producirse. No obstante este compromiso del Director, ha manifestado sus dudas de que el Ministerio de Justicia tenga competencia en esta cuestión sobre las CCAA en sus ámbitos.  

Además, el Director General ha asegurado:

-Que la convocatoria del concurso de traslado en 2013 está asegurada.

-También ha afirmado que intentará mantener, a pesar de que el presupuesto del Ministerio en 2013 ha sido recortado, todos los refuerzos de la NOJ, sin garantizar, en cambio, el 100% en el resto de los ámbitos en todo este año. CCOO ha exigido nuevamente el mantenimiento del 100% de los puestos de trabajo y su consolidación como plantilla.

-Sobre el registro civil, ha manifestado que el anteproyecto del Registro Civil aún no ha sido aprobado, por lo que no puede garantizar que el que se conoce sea el definitivo que apruebe el Gobierno. Y no se puede comprometer a negociar un proyecto hasta que sea seguro que es el que va a aprobar el consejo de ministros. CCOO ha contestado que la negociación sobre el Registro Civil es una cuestión fundamental sobre la que no vamos a consentir decisiones que pongan en cuestión este servicio público universal y gratuito y los miles de puestos de trabajo.

En resumen, para CCOO esta primera reunión, tras meses sin negociación efectiva con este equipo del ministro Gallardón, no puede ser calificada de satisfactoria, porque no ha habido avances suficientemente significativos aún sobre la situación actual.

Porque los compromisos del Director General manifestados en la mesa, se han concretado solo en buenas palabras e intenciones, pero que únicamente serán creíbles si garantiza de forma efectiva la negociación de cada una de las propuestas trasladadas a la mesa por CCOO, y, especialmente, de aquellas que permitan recuperar en un plazo razonable los derechos y las retribuciones robadas a los trabajadores y trabajadoras en los últimos tres años. Y CCOO no retrocederá ni un milímetro para conseguirlo.

Madrid, 29 de enero de 2013