Saharauis: Expedientes de nacionalidade


30 nov 2009


 

[ Publicado en www.elpais.com ]

 

Más de 200 saharauis pierden la nacionalidad española en Córdoba

Unos 700 habían recuperado su estatus en 2008 en el Registro Civil de la ciudad

 

rc_aviles

 

Mientras el Gobierno ha ofrecido la nacionalidad española a la activista saharaui y defensora de los derechos humanos Aminatou Haidar, miles de compatriotas suyos luchan por recuperar esa misma condición, con la que nacieron antes de la invasión marroquí y mauritana. En Córdoba, entre febrero y marzo de 2008, alrededor de 700 saharauis accedieron a la nacionalidad española a través del Registro Civil. Pero ahora viven bajo una espada de Damocles: la posibilidad de que sus documentos nacionales y sus derechos de ciudadanos les sean retirados. Y es que, a finales de mayo de ese año, la Fiscalía de Córdoba denunció que había detectado irregularidades en los expedientes remitidos para obtener el visto bueno por parte del ministerio público, a pesar de que ya habían empezado a ser evaluados favorablemente por la oficina del fiscal.

Según datos de los propios saharauis, confirmados por fuentes del Registro Civil cordobés, al menos 214 de estas personas -que nacieron cuando el Sáhara era una provincia más del Estado, que dejaron de ser españolas tras la invasión marroquí y mauritana de 1975 y recuperaron la nacionalidad en 2008- han retornado al limbo legal del que procedían, tras esta segunda retirada de la nacionalidad. La característica común de estos casos es que fueron expedientes resueltos por el Registro Civil y recurridos por la fiscalía ante la Dirección General de los Registros y del Notariado. Pero, además, hay otros dos grupos afectados que pueden perder la nacionalidad.

Por un lado, el de los saharauis cuyos expedientes fueron resueltos por el Registro Civil sin informe ni audiencia del ministerio fiscal y sin haber sido notificada la resolución final al mismo. Contra éstos, se han interpuesto demandas de juicio declarativo ordinario en las que se ejercita acción para la declaración de nulidad de la resolución acordada. Por este camino, algunas fuentes hablan de que se están anulando alrededor de 70 nacionalidades.

Finalmente, están los expedientes que fueron resueltos por el Registro Civil, con informe favorable del ministerio fiscal o sin informe del mismo, en los que fue notificada la resolución final del expediente en tiempo y forma al ministerio, sin que este hubiese recurrido. Contra ellos, se anunció en junio de 2009 que arrancarían nuevos expedientes ante el Registro Civil para declarar que no concurrían los requisitos para la obtención de la nacionalidad española. Se tratarían, aproximadamente, de 340 expedientes.

Sabia Bushab Bubaquer está viviendo en sus propias carnes este laberinto. Nació española en El Aaiún en 1960. Dispone de una copia de la partida de nacimiento, expedida por las autoridades españolas en 1970, y de un certificado de autenticidad de la Dirección General de Policía que avala el Documento Nacional de Identidad español que se le dio antes de la invasión. Sabia acudió en 2008 al Registro Civil de Córdoba para recuperar la nacionalidad española. Lo logró. Consiguió su nuevo DNI y su pasaporte.

Pero hace mes y medio supo que nada de eso valía. Un edicto colgado en tablón de anuncios del Registro Civil que la había declarado española, tumbaba esta resolución y lanzaba a Sabia Bushab a la tierra de nadie. "Ahora estoy atrapada en España. No puedo salir de aquí. No puedo viajar al Sáhara para ver a mis hijos. Y no sé cómo recuperar la nacionalidad española. Además, mis hijos que iban a tener la nacionalidad porque su madre era española, pierden también esa posibilidad", explica. Hoy mismo piensa acudir al Registro Civil de Córdoba para informarse sobre qué hacer ahora.

 

Terribles paradojas

La abogada Matilde Mérida conoce de primera mano los sinsabores del proceso de nacionalización de los saharauis en Córdoba. Éste se inició en voz baja, pero terminó atrayendo a miles de saharauis ilusionados con tratar de conseguir sus documentos españoles.

Pero los sueños se tornaron en una experiencia amarga y frustrante. En cuanto la fiscalía supo que el Registro Civil estaba actuando, tomó cartas en el asunto y terminó frenando en seco la aceptación de nuevos casos. Y a pesar de que la fiscalía ya había dado luz verde a cientos de expedientes, por iniciativa del fiscal jefe se decidió revisar las circunstancias de su tramitación y, de paso, acabar con las aglomeraciones que se estaban viviendo en el registro, frenando la aceptación de más casos en el registro.

Mérida vive cada día con el resultado de aquel guirigay, pues representa a cinco saharauis que han perdido, o están a punto de perder, su condición de españoles. Estos casos guardan terribles paradojas, como la de uno de sus clientes, que ha dejado de ser español, pero no puede solicitar la residencia permanente legal como inmigrante (que ya tenía antes de acceder a la nacionalidad) porque sigue teniendo el DNI español. "Con esta situación creemos que se están violando los derechos fundamentales de las personas. Lo llevamos viviendo décadas. El cansancio de mis compatriotas es evidente. No entienden por qué se les ha retirado la nacionalidad y ya no saben qué hacer", explica Lebeid Uld, portavoz de los saharauis residentes en Córdoba.


“Matrimonios brancos”



 

[ Publicado en www.elperiodicodearagon.com ]

 

Un juez indaga 60 ´bodas blancas´ con novias ajenas al casamiento

Una parroquia zaragozana casa con españolas a decenas de paquistaníes.Las mujeres figuran en el Registro Civil como casadas con desconocidos.

 

rc_zaragoza

 

No es que se casaran como quien no quiere la cosa: es que ni siquiera sabían que las habían casado. El Juzgado de Instrucción número 4 de Zaragoza lleva dos años investigando una presunta trama de bodas blancas canónicas que operaba desde una parroquia zaragozana y a través de la cual más de sesenta ciudadanos de origen paquistaní habrían contraído matrimonios canónicos con españolas ajenas a los casamientos.

La investigación lleva abierta algo más de dos años y todavía no está cerrada, confirmaron fuentes de la Fiscalía, que destacaron que las pesquisas están relacionadas con el Registro Civil. De hecho, las alarmas se encendieron cuando alguna ciudadana que se consideraba soltera de hecho descubrió que estaba casada, de derecho, con un desconocido de origen asiático.

Este es uno de los episodios destacados por el fiscal superior de Aragón, José María Rivera, en la Memoria del 2008, que presentó hace unas semanas ante la Comisión de Política Territorial, Justicia e Interior de las Cortes autonómicas.

El documento destaca que en la actuación de la trama existen dos perjudicados fundamentales. Uno es el propio Estado, ya que los ciudadanos de origen extranjero que recurren a las bodas blancas las utilizan como "un camino para la adquisición fraudulenta de documentación, permisos de residencia y de la nacionalidad" española, además de para acceder a la autorización para disponer de un contrato laboral. El otro son las mujeres españolas, ajenas a la trama pero "cuya identidad se usa por los delincuentes y que aparecen en el Registro Civil como casados con personas desconocidas".

TRÁMITE Tanto la Fiscalía como el Registro son especialmente celosos en la tramitación de matrimonios civiles mixtos, cuya vigilancia exige "un especial cuidado a la hora de valorar la posible existencia de fraude de ley". Uno de los aspectos por los que con más frecuencia un enlace termina en tela de juicio es la detección de "contradicciones o desconocimiento de datos esenciales del otro aspirante a contrayente", cuyo manejo se considera "elemental en personas que pretenden contraer matrimonio".

El Registro Civil comunica a las autoridades eclesiásticas las denegaciones de autorización para enlaces por la sospecha de que se trate de casamientos fraudulentos para que obren "en consecuencia", ya que las bodas canónicas tienen, posteriormente, eficacia civil.

Las advertencias permiten impedir que los tramposos tramiten como boda blanca católica la que no han podido formalizar como civil.


Secuestro de españois en Mauritania



 

[ Publicado en www.europapress.es ]

 

Unos 300 funcionarios de justicia se solidarizan con su compañera secuestrada

 

alicia_gamez

 

Unos 300 funcionarios judiciales se concentraron este mediodía ante la Ciudad de la Justicia de Barcelona para solidarizarse con su compañera Alícia Gámez, del Juzgado de Primera Instancia número 26, secuestrada en Mauritania.

A la concentración, convocada a las 13 horas, se añadieron la consellera de Justicia, Montserrat Tura; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), Maria Eugènia Alegret; la juez decana de Barcelona, Maria Josep Feliu; la alcaldesa de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín, de donde era vecina la rehén, así como otros cargos y representantes sindicales.

Tura mostró su "consternación" y la de toda Catalunya por el secuestro y su solidaridad hacia las familias de las víctimas, especialmente la de la funcionaria judicial, que están pasando un momento "difícil y de mucha tensión".

La consellera dijo que todavía se desconocen muchos detalles del secuestro y de los secuestradores, pero explicó que el convoy de la ONG fue asaltado por hombres con armas de gran calibre.

Alegret, por su parte, dijo estar "preocupada" por los hechos y expresó todo su apoyo a la familia de la víctima.

La alcaldesa de L'Hospitalet se mostró esperanzada de que el cautiverio termine pronto y explicó que su ciudad colabora y seguirá colaborando con Barcelona Acció Solidària.

Algunas compañeras de Gámez se mostraron muy afectadas, incluso lloraron, y explicaron que no era la primera vez que la funcionaria viajaba con una ONG.


Violencia de xénero en Galicia


29 nov 2009


 

[ Publicado en www.lavozdegalicia.es ]

 

CCOO exige un juzgado para casos de violencia de género en Ourense

El sindicato reclama que se implante un dispositivo telefónico de 24 horas similar al que funciona en Vigo

 

ccoo_xulgadoviolencia

 

Coincidiendo con la celebración de los actos contra la violencia de género, cuyas actividades centrales se desarrollaban el pasado día 25, Comisións Obreiras daba a conocer ayer un amplio estudio sobre los «equipamentos e recursos de atención á violencia de xénero en Galicia», elaborado por María Jesús García Raposo y coordinado por Mabel Pérez Simal. La secretaria provincial de CC. OO. en Ourense, Ana Barrios, presentó ayer el trabajo en compañía de Elena Somoza, del sindicato en Ourense, y María José Corredoira, responsable sindical a nivel autonómico.

En el informe de CC. OO. se hace un exhaustivo repaso de los servicios y equipamientos en toda Galicia, se apuntan una serie de conclusiones y se recogen las propuestas para mejorar la atención a las mujeres maltratadas y superar las carencias detectadas. Desde el sindicato se propone «a creación de novos xulgados específicos en violencia de xénero en cidades como Ourense, Santiago, Ferrol, Pontevedra e Lugo» y mejorar las instalaciones de los ya existentes, sobre todo en A Coruña. En cuanto a las plazas de acogida, 25 de carácter público en Ourense, se pide que se «invista en creación de máis equipamentos sociais co obxectivo de incrementar o escaso número de pazas públicas».

Uno de los aspectos en los que se incidió de manera especial por parte de Comisións Obreiras fue en la necesidad de potenciar la atención a las víctimas de la violencia de género «e para iso propoñemos a creación dun protocolo de actuación entre os corpos e forzas de seguridade e os equipamentos residenciais», siendo «imprescindible a creación dun dispositivo telefónico de 24 horas para os principais derivadores (fundamentalmente servizos sociais e corpos e forzas de seguridade), co fin de realizar unhas valoracións áxiles na derivación aos recursos residenciais». A este respecto Corredoira defendió la implantación en toda Galicia de un servicio de 24 horas como el que ya existe en Vigo «que está funcionando de maneira exemplar pero que ao ser só este dánse casos como que pase algo de noite en Santiago hai que trasladar á víctima a Vigo porque naquela cidade non hai este servizo».

Pulsera con GPS

Desde CC. OO. se reclamaron más acciones a favor de las víctimas, entre las que se encuentra la creación de centros residenciales especializados (uno para el norte y otro para el sur de Galicia), la implantación en nuestra comunidad del «sistema de seguimiento por medios telemáticos de cumprimento das medidas de afastamento en materia de violencia de xénero -la pulsera con GPS-» o la reactivación del Consello Galego de Mulleres.


La costilla de Adán


28 nov 2009


 

adan1 Título original

Adam's Rib

USA - 1949 - 97 min.

VO,VE - Sub. I, Sub. E.

Calificación: TP

Comedia

Director: George Cukor

Intérpretes: Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Judy Holliday, Tom Ewell,David Wayne, Jean Hagen

 

Sinopsis

adan2 De nuevo, la pareja de guionistas formada por Ruth Gordon y Garson Kanin firma un guión para otra pareja, Katharine Hepburn y Spencer Tracy, en el que el eterno asunto de la batalla de los sexos vuelve a dar mucho juego. Hepburn y Tracy son aquí una pareja de abogados que se ve envuelta en la defensa y acusación en un caso de asesinato. Cole Porter puso una canción, “Adiós, Amanda”, y Miklos Rosza se encargó del resto de la banda sonora. “La costilla de Adán” pasa por ser uno de los títulos fundamentales de la comedia americana, en concreto de su variante “la batalla de los sexos”, en la que se expone de manera divertida la irresoluble pugna entre lo masculino y lo femenino, siempre con un sentido del humor ácido y basado en el equívoco. De diálogos inolvidables (“Buenos días, pocholín”... “Buenos días, pocholina”), “La costilla de Adán” es una de las mejores colaboraciones en la pantalla de la pareja Tracy-Hepburn, excelentemente arropados por la presencia de mal llamados secundarios como Tom Ewell, Judy Holiday y la socarrona Jean Hagen. Es una comedia sobre la que siempre hay que volver, una comedia de referencia.

 


Xustiza e Lingua


26 nov 2009


 

[ Publicado en www.icasantiago.org ]

 

A terceira edición da Xornada Xustiza e Lingua deixa algúns apuntamentos para fomentar o uso do galego nos xulgados

 

“O principio da liberdade lingüística só pode ter a súa orixe na presenza ao mesmo nivel de galego e castelán” X. Palmou

“Vimos da tradición xurídica que vimos. Estamos formados en castelán” X. Monteagudo

“Aínda que teñas vontade de traballar en galego, moitas veces non é posible” A. López-Suevos

“O coñecemento do galego que se nos acredita como mérito a gran parte dos xuíces que traballamos en Galicia non se activa na práctica” A. López-Suevos

“No plano terminolóxico producíronse algúns avances como a publicación de vocabularios e glosarios e, na actualidade, estase a traballar nun dicionario xurídico galego” M. González

3xornada1

[19/11/2009] Nun salón de actos repleto na súa maior parte de profesionais da avogacía e do ámbito lingüístico, tivo lugar a terceira edición da xornada Xustiza e Lingua, reflexións para a normalización, que foi inaugurada e moderada polo decano do colexio de avogados compostelán, Evaristo Nogueira Pol.

O acto inaugural contou coa presenza e as intervencións do secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, e do director xeral de Xustiza, Juan José Martín. O secretario xeral aproveitou a ocasión para dar a coñecer a elaboración dun novo manual de documentación xurídica que se levará a cabo nos vindeiros meses e anunciou, así mesmo, a próxima presentación dun curso de linguaxe xurídica en liña. Pola súa parte, o director xeral de Xustiza anunciou a súa intención de darlle continuidade e pulo á tradución das aplicacións informáticas e dos formularios de uso común nos xulgados galegos.

A continuación tivo lugar unha breve presentación de dous novos recursos para o galego xurídico, que dende ese día poden consultarse na páxina web do colexio de avogados. Trátase, en primeiro lugar, do proxecto denominado “Formularios procesuais en lingua galega” que consiste no labor de tradución e renovación dos escritos máis habituais da práctica da avogacía co fin de poder ofrecelos para outros usos vindeiros entre este colectivo profesional. Este proxecto, que fora iniciado no ano 2008, conta coa participación dun numeroso grupo de avogados e avogadas pertencentes ao colexio de Santiago en estreita colaboración co tratamento lingüístico achegado por un grupo de lingüistas. “As leis en galego” é o título doutro novo recurso que se deu a coñecer nesta xornada. Trátase dunha páxina web na que se ofrece unha recompilación dos textos legais publicados no noso idioma amais doutros textos de interese lingüístico como a normativa sobre as linguas ou as principais resolucións xurisprudencias sobre esta materia.

 

3xornada2

Tal e como estaba previsto, Xesús Palmou abriu a quenda dos catro relatorios da tarde. O ex conselleiro de Xustiza e actual conselleiro do Consello de Contas de Galicia referiuse en primeiro lugar á actualidade da sentenza pronunciada polo TSXG na que se rexeita a posibilidade de que os pais poidan impoñerlle á administración a elección dun único idioma para escolarizar os seus fillos. Palmou amosouse satisfeito pola decisión do alto tribunal xa que “vén a poñer cordura” no debate sobre o uso das linguas no ensino e, subliñou, o "principio de liberdade lingüística" só pode ter a súa orixe na presenza "ao mesmo nivel" de galego e castelán. A este respecto engadiu que “o obxectivo da Administración pública debe pasar por que un rapaz abandone o ensino obrigatorio co mesmo nivel de galego que de castelán”.

Sobre o uso do galego na xustiza, o ex conselleiro incidiu na necesidade de traducir as aplicacións informáticas e os formularios dos xulgados, así como a conveniencia de verter ao galego "os textos das leis procesuais e materiais no ámbito da xustiza, os distintos tratados doutrinais e estudos sobre lexislación, ou a maior parte da xurisprudencia", que na actualidade seguen en castelán

O seguinte relator foi Xoaquín Monteagudo, avogado, secretario da administración local e presidente da Asociación de Funcionarios para a Normalización lingüística. Na súa comunicación Monteagudo fixo un balance da situación actual do uso do galego por parte dos profesionais da xustiza. Segundo el o principal problema para superar a a actual desigualdade no uso idiomático pode atoparse no “uso ritualizado e sistemático” que, en xeral, predomina en todos os espazos deste ámbito. “Vimos da tradición xurídica que vimos. Estamos formados en castelán”. As facultades ou as inercias profesionais poden supoñer dous chanzos importantes nos que centrar o esforzo normalizador.

 

3xornada3

 

A segunda sesión desta xornada comezou co relatorio da maxistrada Ana López-Suevos, quen amosou as e reiteredas dificultades para desenvolver con normalidade a súa actividade cotiá en lingua galega, sobre o que manifestou: “aínda que teñas vontade de traballar en galego, moitas veces non é posible”. Seguno López-Suevos non se fai ningún esforzo decidido dende a Administración por dotar os xulgados galegos dos medios técnicos que posibiliten o uso do galego. É esta unha necesidade que leva moitisimo tempo desatendida malia os tímidos e ineficaces intentos iniciados no seu día pola Administración galega de Xustiza. Por este motivo, “a diferenza doutras comunidades bilingües, seguimos sen ter un sistema informático en galego nos nosos xulgados” sinalou a maxistrada. Á parte dos medios técnicos, tamén incidiu na disfunción existente entre a valoración sobre a capacitación idiomática da xudicatura e a súa posterior posta en práctica: “O coñecemento do galego que se nos acredita como mérito a gran parte dos xuíces que traballamos en Galicia non se activa na práctica”.

A xornada rematou co relatorio presentado por Manuel González, catedrático de Filoloxía da USC e secretario da Real Academia Galega. Na súa intervención, centrada na terminoloxía xurídica, González afirmou que se produciron “algúns avances nos últimos anos, como a publicación de vocabularios e glosarios”. Así mesmo destacou que na actualidade “estase a traballar nun dicionario xurídico galego” que ademais contará con interesantes aplicacións informáticas na súa versión electrónica co fin de aproveitar ao máximo as opcións de consulta.

O académico tamén profundou na importancia que debe cobrar a terminoloxía en calquera disciplina técnica e, en particular, no papel que esta debe xogar no proceso de asentamento dunha lingua como é a galega no eido xurídico moderno. Con detalle, tamén tivo tempo para expoñer algúns dos mecanismos lingüísticos aplicados ao traballo terminolóxico

.


Xuíces: Eleccións nas Salas de Goberno


24 nov 2009


 

[ Publicado en www.expansion.com ]

 

Los independientes amenazan el reinado de jueces asociados

 

togas

 

Las asociaciones APM y JpD, buscan alianzas para no perder poder las en elecciones a Salas de Gobierno que se celebrarán el jueves en tribunales regionales, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo.

La Carrera Judicial está viviendo con expectación y cierto nerviosismo las elecciones a las Salas de Gobierno que se celebrarán el jueves 26. Las asociaciones que han mantenido la hegemonía en este tipo de convocatorias, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y Jueces para la Democracia (JpD), se han visto obligadas a pactar listas a través de alianzas, especialmente con no asociados, aunque incluso también entre ellas. El motivo es que entre los jueces son mayoría los no asociados, y éstos se convierten en una pieza fundamental para captar votos y posicionar las listas.

Después de analizar las candidaturas presentadas a nueve tribunales superiores de justicia, más la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, hay que apuntar que al menos en cuatro tribunales, la Audiencia, el País Vasco, Galicia y Valencia, jueces no asociados han presentado listas que se denominan independientes. En otros cuatro tribunales, Cataluña, Madrid, Castilla y León y Andalucía, van juntos el Foro Judicial Independiente (FJI) y Francisco de Vitoria (FV), también con no asociados, o bien la APM ha incorporado a no asociados. Finalmente en dos, Canarias y Navarra, APM y JpD van de la mano.

De esta forma, las elecciones del día 26 servirán de termómetro para saber si la complicada etapa vivida en el último año –donde se han sucedido dos huelgas–, ha pasado factura o no al movimiento asociativo. Los jueces, tras comprobar que tenían un arma importante para comunicarse entre ellos –la intranet corporativa– y que eran capaces de movilizarse por esta misma vía, comenzaron a cuestionar el papel de las asociaciones.

Este escenario puede pasar factura a las asociaciones este jueves. En contra de lo que ocurrió en 2004, se ha elevado el número de candidaturas de jueces no asociados, lo que conduce a pensar que el Movimiento del 8 de octubre ha calado hondo entre los togados.

El motivo de haber aumentado el número de alianzas entre asociaciones es que unas y otras pretenden asegurar la presencia de alguno de sus candidatos en las Salas de Gobierno. Pese a los intentos del Foro Judicial Independiente de llegar a un pacto a nivel nacional con el resto de asociaciones para presentar listas conjuntas, finalmente las alianzas se han fraguado a nivel territorial. En bastantes casos, las propias asociaciones cuentan entre sus candidatos con jueces no afiliados a los que respaldan por entender que comulgan con sus respectivos idearios.

Según explica José Antonio Ballesteros, miembro de la Ejecutiva Nacional de la APM, sus listas “son fruto del trabajo respaldado por una gran historia, por un gran equipo en toda España que nos permite contar con candidatos de todo tipo de órganos judiciales y de todos los territorios”. Desde esta asociación se pide que se mantengan las funciones actuales de las Salas de Gobierno porque “en modo alguno pueden ser sustituidas por los Consejos Autonómicos de Justicia”.

Según la asociación Francisco de Vitoria, el sistema actual de elección –de listas abiertas– “favorece a la APM –la mayoritaria– y no refleja la realidad asociativa actual”. Para contrarrestar esta situación, Marcelino Sexmero, presidente de FV, apunta: “Nos hemos unido en muchos territorios con el Foro Judicial Independiente”. Con esta alianza pretenden arrastrar el voto de los no asociados que, unido al de sus militantes, pueda inclinar la balanza a su favor y mejorar así los resultados de 2004. Sexmero puntualiza que pretenden “intentar superar lo que ya existe en el CGPJ y que, a veces se reproduce en las Salas de Gobierno, la dinámica de bloques entre la APM y JpD, conectada con las propias fuerzas políticas”.

Por otra parte, Conrado Gallardo, portavoz del FJI, añade que la pretensión de su asociación es “acercar las Salas de Gobierno a los jueces, estableciendo mecanismos que permitan lograr una efectiva información para todos los órganos judiciales del territorio de los acuerdos y actividades que desarrollan”.

En el Tribunal Supremo la novedad es que JpD ha formado su candidatura con Francisco de Vitoria. A su vez, hay que destacar la lista independiente que se presenta en la Audiencia Nacional, en la que va el juez Santiago Pedraz. Como explican fuentes consultadas en el Supremo, “hay muy poco ambiente porque nos conocemos todos, en un censo de unos 75 magistrados. No es frecuente la formación de la candidatura entre JD y FVitoria y esto se debe al diferente juego de fuerzas que hay en el tribunal para conseguir más votos. APM tuvo mayoría en las anteriores pero en estas el escenario ha cambiado con los ceses y jubilaciones”.

Noticias Relacionadas


Publicado no BOE



 

Boletín Oficial do Estado número 283, do 24 de novembro de 2009

 

BOE-full

 

JEFATURA DEL ESTADO

Sector servicios

Tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial

  • Ley 18/2009, de 23 de noviembre, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, en materia sancionadora.

Bienes inmuebles

 

 


 

Aparcar en el carril bus y conducir sin luces dejará de restar puntos del carné desde mañana

 

La DGT tendrá que archivar todos los expedientes en curso de las infracciones que no quitan puntos en la nueva Ley de Tráfico

 

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

   Aparcar en el carril bus y conducir sin el alumbrado cuando sea obligatorio dejarán de restar puntos del carne a partir de mañana, después de que hoy se publicara en el Boletín Oficial del Estado la nueva Ley de Tráfico que aprobó el Congreso de los Diputados el pasado 29 de octubre.

   Ambas forman parte del grupo de siete infracciones que el Congreso sacó de la lista de conductas que restan puntos del carné de conducir. Asimismo, circular por autopistas o autovías con vehículos con los que esté expresamente prohibido hacerlo y conducir con un vehículo con una ocupación que suponga aumentar un 50 por ciento o más el número de plazas autorizadas también dejan de restar puntos.

   Además, conducir de forma negligente, aumentar la velocidad para evitar ser adelantado, así como parar o estacionar en las curvas, cambios de rasante, túneles, pasos inferiores, intersecciones o cualquier otro lugar peligroso que constituya un riesgo a la circulación o a los peatones tampoco restará puntos. No obstante, todas estas conductas seguirán conllevando una sanción económica.

LA DGT TENDRÁ QUE 'PERDONAR' PUNTOS

    Por otro lado, la nueva ley establece que al día siguiente de publicarse en el BOE entrarán en vigor las consecuencias positivas para los conductores de la norma, lo que implica que la DGT no retirará los puntos de los expedientes de multas que hayan sido recurridos por alguna de las infracciones que dejan de restar puntos, aunque sí cobrará la sanción económica. Es decir, un conductor que haya perdido dos puntos por parar en el carril bus y que haya recurrido la sanción, si todavía no ha recibido la resolución de la administración no perderá sus puntos. 

   Especial implicación tendrá la nueva ley a partir de mañana en Cataluña. Allí, en algunas autovías de circulación existen límites de 80 kilómetros por hora. Pues bien, la nueva ley establece que sólo se retirarán puntos a partir de los 130 kilómetros por hora, por lo que a partir de mañana los conductores que en estos tramos de autopistas superen los 80 kilómetros hora ya no perderán puntos. Igualmente, los expedientes en tramitación por esta sanción se archivarán.

   En otro orden de temas, a partir de mañana, desaparecerá la sanción de suspensión temporal del carné de conducir. Así, la única forma de perder el carné será agotar todo el saldo de puntos o que un juez retire el permiso, pero ya no se utilizará la suspensión temporal del permiso como castigo administrativo como ocurría hasta ahora.

   No obstante, la mayor parte de la norma entrará en vigor dentro de seis meses, cuando se empezará a aplicar el descuento del 50 por ciento por pronto pago o las nuevas sanciones, como la utilizar inhibidores de radar o manipular la matrícula para que no se vea, ambas multadas con 6 puntos y 6.000 euros.

   Mientras, dentro de un año entrará en vigor los aspectos relacionados con la administración electrónica, como la posibilidad de recibir las notificaciones de multas por correo electrónico --obligatorio para las empresas y voluntario para las personas físicas-- o el Tablón Edictal de Tráfico, la página web donde se publicarán las infracciones cometidas por los conductores, a diferencia de lo que ocurre ahora, que se publican en los boletines oficiales de la provincia donde se cometió la infracción.


Reorganización da sala do contencioso do TSXG



 

[ Publicado en www.laopinioncoruna.es ]

 

El Tribunal de Xustiza reorganizará la sala de lo Contencioso

El Poder Judicial da luz verde al nuevo reparto de trabajo, que se aplicará de forma inmediata

 

Reunión Consejo General Poder Judicial

 

Las autoridades judiciales siguen buscando soluciones al atraso que acumula el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que cerró el año pasado con más de 28.000 asuntos pendientes. La última medida para tratar de poner al día la sala de lo Contencioso-administrativo, la más atrasada de todas en Galicia y una de las más colapsadas del país, será acometer una reorganización interna del trabajo y los medios disponibles para optimizar su funcionamiento. Así lo acordó ayer el Consejo General del Poder Judicial, que dio luz verde a la iniciativa de revisar el reparto de trabajo y el funcionamiento interno en esta sala con el objetivo de lograr "su puesta al día".

La propuesta fue planteada inicialmente por el presidente de la sala de lo Contencioso, el magistrado José María Castroverde, que para reducir los casos pendientes que arrastra recomendó una nueva distribución de materias entre los 18 magistrados adscritos a esta sala, así como una reorganización general del trabajo.

La sala de lo Contencioso cerró el año pasado con 18.658 asuntos sin resolver, un dato que la situó en el mismo nivel de atraso que hace 12 años. Ante semejantes cifras, el presidente del TSXG, Miguel Ángel Cadenas, concluía en su última memoria que era necesario mantener los equipos de refuerzo e incrementar la plantilla de esta sala con nueve magistrados más; aunque tras hacerse público el nuevo reparto de unidades judiciales para el próximo año, tendrá que conformarse con sólo dos. Pese a admitir la preocupante situación de esta sala, fuentes del Poder Judicial consideraron que la nueva organización aprobada ayer y que se empezará a aplicar "con carácter inmediato", será "muy interesante" para "agilizar" el funcionamiento de un organo que, precisaron, "ya está remontando la pendencia que venía arrastrando".

Por otra parte, la Comisión Permanente del Poder Judicial acordó también renovar el refuerzo para los juzgados de lo Social de Vigo y, respondiendo a una demanda de los propios jueces de la ciudad, aprobó cuáles serán los criterios de reparto para derivar casos a la jueza de apoyo. Al igual que en lo Contencioso, esta medida pretende mejorar la eficacia y operatividad de estos juzgados, también bastante atrasados.

Por último, el Poder Judicial aprovechó su presencia en Santiago para resolver una consulta planteada por Miguel Ángel Cadenas sobre qué magistrado debe sustituirle al frente del TSXG en caso de baja o ausencia, un cargo que finalmente asumirá el presidente de lo Social, Antonio Outeiriño, por ser "el más antiguo en el escalafón".


O galego na Xustiza



 

[ Publicado en www.xunta.es ]

 

Política Lingüística impulsa o galego no ámbito da xustiza con novas ferramentas para os profesionais do sector

 

rubon52-100x115 Así o anunciou Anxo Lorenzo na inauguración da III Xornada Xustiza e Lingua. Reflexións para a Normalización, que tivo lugar no Colexio de Avogados de Santiago de Compostela

O responsable do departamento anunciou a elaboración dun manual de documentación xurídica e a presentación do primeiro curso en liña de linguaxe xurídica, que vén complementar os cursos convencionais que a secretaría xeral xa ten en marcha

Santiago, 18 de novembro de 2009.- O secretario xeral de Política Lingüística, Anxo Lorenzo, participou hoxe en Santiago na inauguración da III Xornada Xustiza e Lingua. Reflexións para a Normalización, onde destacou o importante traballo que se está a facer desde o departamento que dirixe para dotar o ámbito da xustiza de novas ferramentas que faciliten a extensión do galego na actividade diaria deste sector. No acto, organizado polo Colexio de Avogados de Santiago coa colaboración de Política Lingüística, tamén participaron o director xeral de Xustiza, Juan José Martín; o decano do Colexio de Avogados de Santiago, Evaristo Nogueira; e mais o técnico do servizo lingüístico do dito colexio, Martín Ramos.

Na súa intervención, Anxo Lorenzo anunciou a elaboración, nos vindeiros meses, dun manual de documentación xurídica que complemente o actual manual de documentación administrativa, así como a “próxima presentación do que será o primeiro curso en liña de linguaxe xurídica”, que vén sumarse aos cursos presenciais que actualmente ten en marcha Política Lingüística. O secretario xeral tamén se referiu no acto inaugural das xornadas á actualidade da xurisprudencia, recordando a sentenza desta semana do Tribunal Supremo na que se “reitera que o modelo de conxunción de linguas que desenvolvemos en Galicia desde os anos oitenta non conculca ningún dereito individual”. Nesta liña, Anxo Lorenzo incidiu en que a sentenza segue recoñecendo a responsabilidade da Xunta de “establecer o uso das linguas oficiais no ensino, de acordo coas disposicións da Lei de Normalización Lingüística e en consonancia co Estatuto de Autonomía e mais coa Constitución”.

‘Reflexións para a normalización’

Xesús Palmou, ex conselleiro de Xustiza; Xoaquín Monteagudo, avogado e presidente da Asociación de Funcionarios para a Normalización Lingüística; Ana López-Suevos, maxistrada do Xulgado de Instrución Número 1 de Santiago de Compostela; e Manuel González, catedrático de Filoloxía Galega da USC, foron os encargados de desenvolver os relatorios da xornada, que se basearon nos ámbitos institucional, da avogacía, da xudicatura e mais no lingüístico, centrado este último na terminoloxía xurídica.

O proceso de normalización do galego na xustiza, o seu marco xurídico, a incidencias das accións encamiñadas a asentar e potenciar a terminoloxía xurídica galega ou as experiencias positivas e novidosas que buscan favorecer a extensión desta lingua no exercicio xurídico foron os temas principais que se desenvolveron na III Xornada Xustiza e Lingua. Reflexións para a Normalización.

Colaboración cos axentes protagonistas do ámbito xudicial

Actualmente, a Secretaría Xeral de Política Lingüística, xunto coa Revista Xurídica Galega, ten en marcha un dicionario xurídico para favorecer a extensión do galego nos documentos do ámbito administrativo, xurídico e notarial. Nesta mesma liña de actuación, a colaboración deste departamento coa Fiscalía do Estado tamén favorece o uso do galego nas súas comunicacións internas e externas en Galicia e mais o avance na formación dos seus profesionais. Finalmente, dentro do marco de colaboración transversal dos distintos departamentos do Goberno galego, o traballo coa Dirección Xeral de Xustiza tamén posibilita o desenvolvemento dun espazo de formación permanente e de difusión das ferramentas para o desenvolvemento das tarefas profesionais en lingua galega.


Qué bonito es ser juez


23 nov 2009


 

[ Publicado en http://blogs.publico.es/traduccioninversa/ ]

 

joan_gari Joan Garí ha publicado, entre otros, los siguientes libros en catalán y en castellano: "La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti" (Madrid, 1995), "Un cristall habitat" (Valencia, 1999), "Les hores fecundes" (Valencia, 2002) y "La balena blanca" (Barcelona, 2007). Es colaborador habitual de diferentes medios escritos. Tiene un blog de temática literaria en catalán: www.oficidelector.blogspot.com.

 

Qué bonito es ser juez

 

Esa extraña sentencia del juzgado número 6 de Alcorcón dada a conocer la semana pasada. Un juez, un presunto ser humano racional, se enfrenta a un caso de divorcio. La madre pide poder trasladar a sus hijas a Vigo. El presunto ser humano racional, en este caso en el papel de juez, le niega el derecho a la madre. Da motivos, claro. El más llamativo es el siguiente: dice que si las niñas dejan su colegio en Alcorcón y son escolarizadas en Vigo lo van a pasar muy mal, porque se verían inmersas en la lengua gallega. Hay muchas formas de tortura, pero convendrán ustedes conmigo que hablar gallego debe de ser una de las más perversas. Pero prosigamos. Se pregunta el presunto: porque, en definitiva, ¿para qué sirve el gallego? Y se contesta: pa ná, claro. En sus propias palabras: no tiene esa lengua “ninguna utilidad práctica, más allá del ámbito de aquella comunidad autónoma”.

Qué bonito es ser juez. Puedes decir las barbaridades más floridas y no pasará nada siempre y cuando te atengas a la prosa funcionarial que viene al caso. ¿Cómo explicarle a este ser humano presuntamente racional que los idiomas sirven para comunicarse en un ámbito determinado y que todos los idiomas y todos los ámbitos son operativos si cumplen su función? ¿Cómo hacerle ver que no hay ningún idioma ungido por la mano de Dios (ni siquiera el español, aunque le cueste creerlo), sino que todos son hijos de las mismas contingencias? No me quedan palabras. Sólo unas pocas más: el ser humano racional presuntamente juez se llama Alejandro José Galán Rodríguez. Para que conste en la historia local de la infamia.


Observatorio da Xustiza



 

[ Publicado en /www.lawyerpress.com ]

 

Los expertos consideran necesario el incremento de un 13% de la Planta judicial para mejorar la justicia en España

 

wk001

 

Se ha presentado en Madrid la 2ª edición de los Indicadores de Actividad Judicial elaborados por el Observatorio de la Justicia de la Fundación Wolters Kluwer con el objetivo de realizar un diagnóstico certero de nuestro sistema de Justicia basado en la opinión y valoración de la sociedad civil, así como conocer lo que las diferentes organizaciones que la vertebran esperan de su modelo judicial. La iniciativa está impulsada por la Fundación Wolters Kluwer y dirigida por Enrique López, magistrado de la Audiencia Nacional y ex portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Entre los resultados del estudio destacan los siguientes:

1. Carga de trabajo de los órganos judiciales. Es decir, el número de asuntos que entran en el conjunto de órganos judiciales excede en un 8,59% de la mayor carga de trabajo atendible con la actual plantilla de jueces y magistrados.

2. Jueces y magistrados necesarios en relación con la carga de trabajo. En relación a la necesidad de incrementar el número total de jueces y magistrados en atención a la carga de trabajo recibida en el año, teniendo en cuenta la localización geográfica y la especialidad jurisdiccional, se pone de manifiesto la necesidad de ampliar la Planta Judicial en un 13,11%, lo que equivale a incrementar la planta en 700 jueces y magistrados.

3. Sentencias dictadas por juzgadores miembros de la Carrera Judicial. Este indicador de calidad mide el número de sentencias dictadas por jueces y magistrados pertenecientes a la Carrera Judicial. En este caso, el 16,37% del total de sentencias dictadas lo son por juzgadores que no forman parte de la Carrera Judicial.

4. Confirmación de resoluciones en apelación o suplicación. En cuanto al resultado de los recursos de apelación o de suplicación formulados contra las sentencias y resoluciones susceptibles de impugnación dictadas por todos los juzgados de instancia, sólo el 23,78% de las sentencias recurridas en apelación o suplicación fueron revocadas en cuanto al fondo o a la forma por la sentencia resolutoria del recurso.

5. Confirmación de resoluciones en casación. Sólo el 9,67% de las sentencias y resoluciones recurridas en casación ante el Tribunal Supremo fueron revocadas.

6. Razonable duración de los procesos. En relación a la duración de los procesos de los distintos órdenes jurisdiccionales en relación con la duración óptima del procedimiento más frecuente en cada tipo de órgano judicial, método utilizado en ocasiones por el Consejo General del Poder Judicial para definir sus planes de actuación, el 43,58% de los asuntos sometidos a los distintos juzgados y Tribunales son resueltos en un plazo mayor del óptimo esperado.

7. Cumplimiento de los módulos judiciales de dedicación. El 27,55% de los jueces y magistrados no alcanzan el resultado esperado según los módulos de dedicación. Este indicador mide el número de órganos judiciales que alcanzan o superan el módulo de dedicación o de trabajo establecido por el Consejo General del Poder Judicial en el año 2003 como «rendimiento exigible» (estos módulos se utilizan como mera herramienta de trabajo, ya que su vigencia es dudosa tras la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que anuló el Reglamento 2/2003 del Consejo General del Poder Judicial).

8. Ejecución de las resoluciones judiciales Es decir, un 44,21% de las ejecuciones solicitadas sobre resoluciones firmes de todas las jurisdicciones no son resueltas dentro del año en curso.

9. Cobertura de las cargas de trabajo por la Planta Judicial. Este indicador mide la parte de la carga de trabajo pendiente de ejercicios anteriores, sumada a la recibida en el año en curso, que es resuelta efectivamente en el periodo estudiado, según jurisdicciones y localizaciones. En este caso, el 31,93% de la carga de trabajo soportada en el año no podrá ser atendida por la actual Planta Judicial española.

10. Comparación interanual de la duración de los procesos. Este indicador estudia el incremento de la duración de los procesos de un año a otro, e informa en términos porcentuales del número de órganos judiciales en los que aumenta dicha duración. Es decir, el 69,87% de los órganos judiciales incrementó la duración de sus procesos a lo largo del año 2008 respecto al año anterior.


Minerva e a protección de datos



 

[ Publicado en www.elprogreso.es ]

 

lugo

 

Un fallo informático pone en riesgo datos de la investigación judicial de los burdeles

 

Un posible fallo en la red informática interna del sistema de Justicia puso en riesgo datos secretos de la investigación que el juzgado número 1 de Lugo está desarrollando sobre la trama de los burdeles en Lugo. El suceso tuvo lugar el pasado día 7 de madrugada y finalmente se pudo recuperar gran parte de los archivos perdidos, aunque no todos.

El fallo se dio en la red Minerva. que se generalizó en los juzgados españoles para agilizar los procesos y evitar casos como el del asesinato de la niña Mari Luz Cortes, muerta supuestamente a manos de un pederasta que debía haber estado en prisión a causa de una condena anterior de un juzgado de Sevilla que, sin embargo, no controló su cumplimiento. En el caso de Galicia, este sistema se introdujo antes que en otras comunidades y está controlado por técnicos informáticos de la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.

El problema, según pudo saber este diario, surgió uno de los días en los que la jueza, Pilar de Lara Cifuentes, tomó declaraciones hasta altas horas de la madrugada. Tras advertir a la Consellería de Presidencia, se pudieron recuperar los ficheros elaborados hasta una determinada hora de la tarde, pero no los posteriores. Entre los datos perdidos habría desde declaraciones de imputados hasta datos personales de testigos protegidos.

No obstante, la mayoría de ellos son recuperables porque figuran por escrito. Es el caso de las declaraciones de testigos e imputados, porque después de cada declaración ésta se imprime para que pueda ser leída y firmada por  la persona que la ha realizado. No sería, sin embargo, tan fácil de recuperar otra serie de informaciones que no tienen porqué figurar en papel, como datos personales de los testigos.

Consellería

La Consellería de Presidencia e Xustiza reconoció este viernes que se había producido esta incidencia, si bien descartó que hubiera ningún error informático o que se perdiera dato alguno. Según la información facilitada por dicha consellería, el sistema realiza automáticamente un barrido a las doce de la noche y crea copias de seguridad. Si un juzgado informa de que va a trabajar hasta esas horas, se elimina el barrido, pero en este caso nadie avisó.

El resultado fue que cuando el sistema realizó el barrido, los funcionarios que estaban trabajando en el juzgado número 1 de Lugo dejaron de visualizar la información y no pudieron acceder a ella.

Como coincidió con fin de semana, y siempre según los datos de la consellería, hasta el lunes 9 no se pudo buscar una solución al problema; una vez avisados por la jueza, los técnicos le informaron del método para recuperar los registros perdidos y se pidió al juzgado que los comprobara y confirmara si estaban completos. La Consellería de Xustiza aseguró este viernes que no tiene ninguna otra comunicación al respecto del juzgado de instrucción número 1 desde entonces.

Un programa para el control de los procesos y la reducción del papel

El programa Minerva permite, entre otras muchas cosas, el control informático de los presos preventivos, mediante el aviso anticipado de los vencimientos de plazos, así como  del vencimiento de cualquier plazo procesual que requiera la atención del juzgado.

Además, se implementó en muchos de los juzgados la versión Minerva Nox, una aplicación con más posibilidades que permite gestionar servicios comunes, el flujo de información entre los que participan en un procedimiento, la elaboración de expedientes electrónicos completos, incluso asociando la firma electrónica a los autos, sentencias, actas y demás documentos que se guarden en el sistema. El objetivo final, además de agilizar el proceso, es reducir al mínimo el uso del papel.

No obstante, en muchos juzgados todavía existen ciertas reticencias al uso exclusivo de este programa, por dos motivos: uno, por el miedo a que se puedan perder datos si no están además en soporte papel; y dos, por la desconfianza que crea en algunos jueces el hecho de que desde el centro de control informático —en el caso de Galicia, dependiente de la Consellería de Presidencia e Xustiza— sea posible acceder  a documentos que pueden estar bajo secreto de sumario.


Maloserá!!!


22 nov 2009


 

[ Publicado en www.vivamoscomogalegos.com ]

 

Maloserá!!! Cando teñas dúbidas, ansias, ou preocupacións, utiliza a fórmula sercreta: maloserá!!!

 

vivamoscomogalegos

 


2001, una odisea del espacio


21 nov 2009


 

space-do Título original

2001: A Space Odyssey

GB,USA - 1968 - 134 min.

VO,VE - Sub. I, Sub.E.

Calificación: TP

Ciencia Ficción

Director: Stanley Kubrick

Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood,William Sylvester, Daniel Richter,Leonard Rossiter, Margaret Tyzack,Robert Beatty, Sean Sullivan

 

spacetwo9

Sinopsis

Stanley Kubrick fue un director grande, como su cine, un creador de los que más huella han dejado en el cine desde su invención. En esta película propone, junto con el novelista Arthur C. Clarke, nada menos que su personal interpretación de la historia y del futuro de la Humanidad. Han pasado ya más de 35 años desde la producción de "2001, una odisea del espacio"" y todavía los espectadores de todo el mundo continúan haciéndose preguntas tras ver la película: ¿qué es exactamente el monolito? ¿qué significa y qué representa el ordenador HAL 9000?, lo que no es sino una contundente y extrema prueba de la vigencia de este trabajo de Kubrick, una película enriquecida además por un riquísimo anecdotario. Entre las historias que se cuentan de "2001, una odisea del espacio" hay una particularmente curiosa, que contó en su día Isaac Asimov en varias entrevistas. De acuerdo con el novelista y científico, durante el proceso de producción de "2001…" Stanley Kubrick pretendió que la conocida aseguradora londinense Lloyd's aceptara suscribir con la productora y con él mismo una cuantiosa póliza que aliviara las posibles pérdidas que originaría el descubrimiento de vida extraterrestre antes del estreno de la película. Al final, todo quedó en nada: Lloyd's no quiso asegurar el film ante esta contingencia, pero tampoco se descubrió vida inteligente de origen extraterrestre. También, hay que señalar para los coleccionistas de anécdotas que "2001, una odisea del espacio" pasa por ser la primera película en la que aparece claramente el fenómeno del "product-placement": IBM está presente y visible en media docena de momentos del film. En fin, que cualquier excusa es buena para ver una vez más, ahora y siempre, esta obra maestra de la historia del cine.

 


A Coruña: Rexistro Civil


20 nov 2009


 

[ Publicado en www.lavozdegalicia.es ]

 

coruna_rexistrocivil_01

 

El Registro Civil se mudará a la plaza de Vigo a mediados de diciembre

La Xunta recepcionó la obra del nuevo servicio judicial el pasado lunes y solo falta completar el equipamiento

 

coruna_rexistro_civilLa Delegación Territorial de la Xunta en A Coruña confirmó ayer que, si todo va según lo previsto, el traslado a las nuevas dependencias del Registro Civil desde los Nuevos Juzgados a la plaza de Vigo se realizará a mediados de diciembre.

La mudanza cerrará un proceso iniciado hace ya más de tres años, cuando la Consellería de Presidencia se planteó la urgencia de contar con nuevos espacios para resolver las necesidades, tanto en capacidad de almacenamiento como en atención al público, que sufre el registro. En ese momento, la Administración autonómica se planteó aprovechar para dotar las oficinas y, al tiempo, ubicar en una zona accesible y céntrica un espacio que reuniese suficiente atractivo para convertirse en el salón de bodas civiles y, al tiempo, cumpliese la doble función de foro para conferencias y actos públicos e incluso pudiese ser utilizada como sala de vistas.

Para llevar a cabo la obra, primero fue necesario que la Administración autonómica adquiriese el local, las tres plantas que ocupaban los antiguos multicines Equitativa. El coste de esta operación ascendió a 3,2 millones de euros. Con posterioridad, en marzo del 2008, Presidencia licitó las obras de reforma por un presupuesto inicial de casi 1,3 millones de euros, aunque finalmente el proyecto fue adjudicado a la empresa constructora Cuadernas y Arcos por poco más de un millón (1.062.646 euros).

El plazo inicial de ejecución según la oferta presentada era de ocho meses, por lo que en principio el nuevo inmueble del Registro Civil debería haber estado listo en julio pasado. Desde la Delegación Territorial de la Xunta explicaron ayer que la demora obedeció a problemas de la adjudicataria surgidos durante la realización de los trabajos. Tras esta prórroga, se remató el proyecto y la obra fue recepcionada el pasado lunes, día 16.

El equipamiento, pendiente

Hasta mediados de diciembre, deberán ahora concretarse asuntos como la contratación de servicios generales, caso de la electricidad y el agua, además de resolver la instalación del equipamiento necesario para el departamento judicial, que incorporará una importante zona de archivo de documentación.

El funcionamiento de las oficinas del Registro Civil estará pendiente también de las operaciones para la instalación de la red informática, así como del traslado de equipos, y del amueblamiento de las nuevas dependencias. No se descarta que la Xunta realice una inversión complementaria para ello, de modo que se adapte adecuadamente a las instalaciones y no desluzca la importante reforma realizada.

La mudanza liberará superficie en el edificio de los Nuevos Juzgados, en la calle Capitán Juan Varela, que servirá para esponjar los apretados juzgados, donde la escasez de espacio dificulta el desarrollo de la actividad judicial. De hecho, de la misma planta donde se encuentra en la actualidad el Registro Civil ya fueron trasladados otros servicios, como el equipo forense, que se encuentra ahora en la avenida de Monelos. Aún no se ha cerrado qué nuevo juzgado ocupará las dependencias una vez se realice el traslado a la plaza de Vigo, aunque no se descarta que se dedique a mejorar la dotación para instrucción.

 

Un salón para bodas de cine

Las obras de reforma para el nuevo Registro Civil transforman los multicines Equitativa en un espacio luminoso

 

coruna_rexistro_civil_2 Fue un cine, el Equitativa, y ahora será un salón para bodas de cine. En pleno centro, en la plaza de Vigo, en el número 24 de la calle de Emilia Pardo Bazán, el negro de la gran pantalla ha dado paso a un blanco radiante. Muy ad hoc. Es solo uno de los guiños de una arquitectura luminosa, serena y funcional, y de estética cuidada que distingue al nuevo Registro Civil.

Para la reforma, realizada siguiendo el diseño de los arquitectos López Mihura y Romero Teijo, se vaciaron tres plantas, sótano, bajo y primero. En medio, se ha insertado un cono truncado, técnicamente un conoide de revolución, que custodia el corazón del nuevo Registro Civil y artista principal de la nueva función: el salón de bodas. La entrada es independiente y tiene, no podía faltar, escalinata para la salida de los novios hacia la calle peatonal, y nada más acceder al interior se abre un vestíbulo amplio. A ambos lados, dos escaleras, una de ellas regia, que permitirán ver el interior de ese cono desde diferentes alturas. Junto al blanco, destaca el peso de las curvas y la utilización de la luz, definitiva para crear ambientes que realzan una atmósfera de solemnidad.

Las obras han afectado a una superficie de algo más de 1.200 metros cuadrados, distribuida en tres plantas. El sótano, el más amplio, ocupa 467, otros 371 se encuentran al nivel del bajo y en el primer piso se dispone de 228. En torno a ese salón de bodas, un espacio de 64 metros cuadrados y con capacidad para 75 butacas, se distribuyen las demás dependencias.

En el sótano se ubica no solo una zona de vestíbulo y exposiciones, sino las áreas para conservar y clasificar la documentación judicial. En este piso también se prevé la instalación de hasta diez puntos de atención al público.

Además de una sala de juntas, en el primer piso se ha reservado espacio para los despachos del juez, el fiscal y el secretario, así como otra área con ocho módulos para oficinas.

 

Escaleras ocultas y corredores «secretos»

La distribución de los espacios del nuevo Registro Civil ha propiciado, de forma intencionada, un juego disimulado de pasillos para dar privacidad a algunas zonas y facilitar el tránsito al personal, como ocurre con el propio salón de bodas, diseñado de forma que los invitados no interfieran en el resto de la actividad. Sucede así con la escalera de servicio, oculta a la vista del público, o con los corredores secretos para el paso del juez y el fiscal.

 

coruna_rexistrocivil_02

coruna_rexistrocivil_03

coruna_rexistrocivil_04

coruna_rexistrocivil_05

La lengua inútil



 

[ Un artigo de Manuel Rivas publicado en www.elpais.com ]

 

Manuel_Rivas

 

Se equivoca usted, señor titular del juzgado número 6 de Alcorcón, al proclamar la carencia de "utilidad pública" del idioma gallego. En una caricatura de Castelao, un campesino dice: "Deus nos libre da Xustiza!". Quizás estaba pensando en usted, señor juez. Fíjese que útiles y previsoras son las lenguas "subalternas".

Fíjese si son previsoras que en los cuentos gallegos de Álvaro Cunqueiro hay personajes que como último deseo piden que en el ataúd, además de la Biblia, le metan el Código Civil por si tienen que pleitear en la otra vida. A la vista de como reculan los tiempos, me adelanto a pedir para el postrer viaje un ejemplar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además de la Constitución española (subrayado el artículo 3º, apartado 2) por si el barquero Caronte se pone pesado, dispensando, y me niega la "utilidad pública del gallego" en el Más Allá, siguiendo la doctrina de su señoría.

Ya que estamos con la verdad narrativa de los cuentos y las últimas voluntades, permítame una breve historia. Un anciano campesino manda llamar al notario para hacer el testamento definitivo. Dice: "De la tierra, dejo un tercio para Ramón, un tercio para María, un tercio para Concha, un tercio para Manuel, otro tercio para Andrés..." El notario le interrumpe: "Pero, ¿no serán muchos tercios?" Y el campesino responde: "¡No sabe usted lo grande que es la tierra!" Pues con las lenguas ocurre algo parecido. Que hay sitio para todas. Que no pesan en la cabeza. Que no hay lengua inútil.

Inútiles, inútiles no le somos, señor juez. Hay muchas personas que nos comunicamos normalmente en gallego y no nos consideramos del todo inútiles. Como ocurre incluso en la judicatura, unos somos menos útiles que otros, hacemos lo que podemos, pero respetamos. Eso si, tenemos una educación mínima del respeto. Nuestros padres nos acunaron, nos criaron y nos contaron cuentos en gallego para espantar el miedo. Y no eran unos inútiles, créame. Gracias a ellos, no le tengo miedo, señor juez.

En su Tesis sobre el concepto de la Historia, dice Walter Benjamin: "No hay ningún documento de la civilización que no sea al mismo tiempo un documento de barbarie". Yo antes no entendía muy bien esta frase, se lo juro, pero se me han aclarado de repente las ideas, como por un rayo, después de leer su fundamento "lingüístico" para negar el traslado escolar a Vigo de unas niñas en el auto tramitado en un caso de divorcio. En ese aspecto, el documento no resiste el principio de realidad. En Galicia, las niñas no sólo aprenderían gallego, sino que podrían enriquecer su castellano con las "maravillosas curvas" que Unamuno admiraba en Valle-Inclán.

No voy a hablarle ahora de Alfonso X el Sabio, ni de Rosalía de Castro, ni del tronco común galaico-portugués, patrimonio lingüístico que nos permite comunicarnos con millones de personas en el mundo, desde Brasil al Timor Oriental. Como además tenemos la suerte de compartir el castellano, vea usted, señor juez, que no vamos tan mal pertrechados, siempre, claro, que a los niños no les amputen la lengua "inútil". Creo que lo que procede en este momento es ir al argumento protoecológico enunciado por Julio Camba. Según demostró en un irónico artículo, el gallego es un idioma muy apto para hablar no sólo entre las personas sino también con todo tipo de animales. ¡Fíjese usted si será útil!


Gripe A. Vacinación



 

[ Publicado en http://ccooenmugeju.blogspot.com ]

 

.ccoo_fsc

 

INFORMACIÓN SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE A PARA MUTUALISTAS Y BENEFICIARIOS DE LA MUGEJU

 

El Área de Farmacia de la Mutualidad General Judicial ha remitido una Circular a las Delegaciones Provinciales de la Mutualidad referente al procedimiento para que los Mutualistas y Beneficiaros de la Mugeju incluidos en los grupos de riesgo puedan ser vacunados de la Gripe A. De momento sólo es posible para los llamados “grupos de riesgo”, que según resolución del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud son los siguientes:

 

· Trabajadores de servicios públicos esenciales: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil, personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias y trabajadores de instituciones penitenciarias y de centros de atención al refugiado e inmigrantes.

· Mujeres embarazadas.

· Adultos y bebés mayores de 6 meses, con un alto riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus pandémico por sufrir alguna de las siguientes patologías:

 

- Enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión).

- Enfermedades respiratorias crónicas (incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma moderada-grave persistente).

- Diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico.

- Insuficiencia renal moderada o grave.

- Hemoglobinopatías y anemias moderadas o graves.

- Asplenia.

- Enfermedad hepática crónica avanzada.

- Enfermedades neuromusculares graves.

- Pacientes con inmunosupresión (incluida la originada por infección por VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes).

- Obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40).

- Niños y adolescentes, menores de 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye.

De momento no se considera grupo de riesgo, y por tanto no son susceptibles de ser vacunados a costa de las Entidades Médicas, Mutualidades o Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, los funcionarios de la Administración de Justicia, pese a que en la última Asamblea de la Mutualidad General Judicial se aprobó que se tomara en consideración que algunos de estos funcionarios, en especial a los que trabajan en la jurisdicción penal.

 

Conforme a dicha Circular, siempre que se pertenezca a los grupos de riesgo citados, los Mutualistas y Beneficiarios que pertenecen a los Servicios Públicos de Salud de las Comunidades Autónomas simplemente tienen que ir al Centro de Salud que les corresponda, y seguir las instrucciones que les proporcionen.

 

En cuanto a los Mutualistas y Beneficiarios que pertenezcan a las Entidades Aseguradoras (ADESLAS, SANITAS, ASISA, MAPFRE, CASER, DKV Y NUEVA EQUITATIVA), hay que distinguir entre dos grupos:

  1. los residentes en zonas rurales de menos de 20.000 habitantes, que reciben la atención primaria a través de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, que deben dirigirse al Centro de Salud que habitualmente le presta asistencia, y seguir las instrucciones que se les proporcionen.
  1. los demás mutualistas, que deben acudir al médico que normalmente les atiende, quien deberá rellenar el “Informe médico para la vacunación de personas pertenecientes a Mutualidades” que aparece en el BLOG de CCOO http://ccooenmugeju.blogspot.com, así como en la página web de la Mutualidad General Judicial.

En estos últimos casos, una vez rellenado el citado Informe médico, hay que distinguir entre los siguientes grupos de mutualistas y beneficiarios, según sea la Comunidad Autónoma de residencia::

2.1. - Los que residan en las Comunidades Autónomas de: ANDALUCÍA, ISLAS BALEARES, NAVARRA Y CANTABRIA, una vez dispongan cumplimentado de informe médico anteriormente señalado se deben dirigir al Centro de Salud del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma más próximo a su domicilio, identificarse con el documento de afiliación de MUGEJU, y seguir las instrucciones que se les faciliten para proceder a la vacunación.

2.2. - Los que residan en el resto de Comunidades Autónomas, una vez que dispongan del modelo cumplimentado de informe médico se deben dirigir al Centro de Vacunación más próximo de la Entidad Médica Aseguradora a la que pertenezcan, y seguir las instrucciones que se les faciliten para proceder a la vacunación.

 

Si la Entidad Médica, no dispone de Centros de Vacunación deben acudir al Centro de Salud del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma más próximo a su domicilio, donde presentarán cumplimentado el modelo de informe médico, identificarse con el documento de afiliación de MUGEJU, y seguir las instrucciones que se les faciliten para proceder a la vacunación.

 

Para resolver otras dudas hay que dirigirse a la Delegación Provincial de la Mutualidad, los servicios centrales de ésta, en Madrid o consultar la página web de la Mutualidad General Judicial.

 

Más información en nuestro blog http://ccooenmugeju.blogspot.com

Madrid, a 20 de noviembre de 2009


A opinión de Gabilondo


19 nov 2009


 

[ Publicado en  www.youtube.com ]

 

Inaki_Gabilondo_imagen_archivo

 

18 de noviembre. ¿Sólo el Gobierno?

 


Arcadi Oliveres - Entrevista


15 nov 2009


 

arcadi

En esta entrevista Arcadi Oliveres responde a temas puntuales como la conexión entre el poder económico y el poder político, el G8 y el G20 y el rescate por parte de los gobiernos de la banca privada.

 


Unidades xudiciais para o 2010: Insuficientes


14 nov 2009


 

[ Publicado en www.abc.es e www.lavozdegalicia.es ]

 

cadenas_rueda

 

Los sindicatos consideraron hoy "insuficientes" nueve juzgados más para Galicia

 

Los sindicatos CCOO, UGT y CIG consideraron hoy "insuficientes" nueve juzgados más para Galicia y, tras el reparto geográfico conocido esta mañana, opinaron que Pontevedra y Ferrol estarán en desventaja con respecto a las demás ciudades por carga de trabajo y tiempo de respuesta.

Así lo manifestaron a Efe los responsables de Justicia de CCOO, Pablo Valeiras, de UGT, Manuel González, y de la CIG, Delmiro Durán, después de conocer la propuesta de reparto por parte de la Comisión Mixta de Justicia entre la Xunta y el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG).

Dicha propuesta establece que Lugo contará con un tercer juzgado de vigilancia, A Coruña con un juzgado de Instrucción, Betanzos con uno mixto, Santiago con un juzgado de lo Social número 3 y Ourense con otro Social número 4, Pontevedra con uno de lo Penal, y el TSJG con dos plazas de magistrado de lo Contencioso-Administrativo.

Además, plantea la opción entre la creación de un juzgado de Primera Instancia en Vigo o un quinto magistrado para la sección sexta de la Audiencia Provincial de Pontevedra con sede en Vigo.

En opinión de CCOO, Coruña, Lugo y Ourense cubren así sus necesidades más urgentes pero discrepó sobre Pontevedra, donde un juzgado de lo Penal era necesario y uno de Menores "imprescindible" porque están "desbordados".

En cuanto a Vigo, calificó de "remiendo" la opción planteada para la sección sexta porque, según la memoria del TSJG de 2008, el tiempo de respuesta de esta sección era entonces de once meses, frente a los 21 y 90 días de la primera y tercera, que ahora asciende a 17 meses.

Por ello, planteó la creación de una séptima sección específica de lo Civil y un primera Instancia de Familia en Vigo.

UGT coincidió en que nueve son "pocos" órganos judiciales e insistió en que son necesarios más juzgados que magistrados.

La ciudad "más perjudicada" es Ferrol, alegó, porque es el tercer partido judicial en Galicia por población y "no se están creando los órganos judiciales que necesita".

La CIG fue más crítica al reprochar lo "irrisorio" del reparto de nueve unidades judiciales y dos jueces de adscripción territorial, ante la reclamación de Galicia de 36 unidades, por lo que añadió que "la Xunta fue a Madrid a plegarse y no a pelearse".

Es más, dijo, que la "mayoría del dinero para crear estos órganos lo tiene que poner la Xunta; que tiene que hacer el edificio y poner a los funcionarios, mientras que el Ministerio de Justicia pone un magistrado y un secretario", concluyó.

 


 

Vigo

 

La Comisión Mixta entre la Xunta y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) elaboró ayer una propuesta de ubicación de los nueve juzgados que se crearán en Galicia en 2010, entre ellos uno en Vigo. La Xunta propone crear en la ciudad o bien un juzgado de Primera Instancia para resolver la sobrecarga de casos de lo Civil por la crisis o bien recomienda enviar un quinto magistrado a la Sexta Sección de la Audiencia, especializada en apelaciones civiles y que es la sala más atrasada de España en su materia.

Estas propuestas no convencieron al sector de Xustiza del sindicato CC.OO.. Su portavoz, Pablo Valeiras, asegura que Vigo precisa tres jueces más así como la creación de la Séptima Sección de la Audiencia para reducir el retraso de año y medio en las sentencias de apelación.

CC.OO. añade que hace falta otro titular de Social para Vigo porque el número de pleitos por despido ha obligado a reforzarlo desde principios de mes con un juez y un secretario extra. Cuando es evidente que hace falta más personal en Vigo, la comisión mixta pide dichos juzgados para otras ciudades gallegas. Además, CC.OO. propone otro juzgado de Instrucción, que haría el noveno, número que permitiría la creación de un juzgado de guardia de 24 horas en Vigo, el primero de Galicia.

 


 

Lugo

La Xunta y el TSXG crean un juzgado que nadie pidió y pasan de las necesidades reales

Gran polémica por dejar nuevamente a Sarria sin un segunda oficina prometida hace ya varios años

sarria

 

El acuerdo alcanzado ayer entre la Xunta y el TSXG para la ubicación de las nueve unidades judiciales que se crearán en Galicia el año que viene generó una gran malestar en Lugo. A la provincia le tocó un juzgado, el de vigilancia penitenciaria, que nadie pidió y todo lo solicitado no fue tenido en cuenta. El caso más grave es el de Sarria que vuelve a quedarse sin la segunda oficiana, pese a que su creación se viene anunciando desde hace varios años. Representantes de los sindicatos con implantación en la junta de personal de Xustiza están indignados.

Ni juzgado para Sarria, ni uno solo más de ningún tipo para Lugo. Solo el de vigilancia penitenciaria, materia en la que hasta ahora la provincia dependía de A Coruña, a pesar de tener dos prisiones.

CSIF Justicia Lugo fue la primera formación en mostrar su «sorpresa y desacuerdo con la forma de llevar a cabo la propuesta ya que no se han tenido en cuenta las necesidades reales que viene padeciendo, de un tiempo a esta parte, los juzgados de lo penal y de instrucción de la capital, así como la imperiosa necesidad, desde hace más de seis años, del Juzgado número 2 de Sarria». Dice el citado sindicato que la nueva oficina sarriana «parece haber quedado en el baúl de los recuerdos, pese a ser una demanda reiterada, tanto por los distintos partidos que componen la corporación municipal como por los colegios de abogados y procuradores». Añade que «su creación vendría avalada porque, desde hace más de cuatro años, tiene asignados varios funcionarios de refuerzo de forma ininterrumpida, además de contar con varios jueces y secretarios de apoyo en distintas etapas, lo que hace que haya dejado de ser un problema coyuntural para convertirse en estructural al que, parece que de momento seguirá sin dársele una solución efectiva».

Sorpresa judicial

CSIF mostró su sorpresa ante la creación del Juzgado de Vigilancia Penitenciara en Lugo, «que siendo necesario por el número de prisiones que hay en la provincia, consideramos más prioritaria la creación de un juzgado exclusivo de violencia sobre la mujer o, en su caso, un juzgado de instrucción, además de un juzgado de lo penal; en el primer caso, esta petición se ve justificada porque desde la separación de jurisdicciones, en abril de 2007, la carga de trabajo se ha ido incrementado progresivamente hasta llegar a la situación actual de «casi colapso» que padecen estos juzgados. En algunos casos llevan un mes de retraso en el registro de asuntos debido a las jornadas maratonianas a las que se ven sometidos debido a las guardias».

Desde UGT también mostraron la sorpresa por la creación de un juzgado que nadie había pedido. Es más, recordaron que en algún momento se llegó a barajar la posibilidad de que se fuera a Ourense. Fuentes ugetistas explicaron que había necesidades de mayor importancia en la provincia.

En el caso de Sarria apuntaron que se daba por hecho de que iban a conceder a esta localidad lucense el segundo juzgado, sin embargo parece que se irá para Betanzos, que ya figuraba en las propuestas del año pasado.

Para UGT, las prioridades de Lugo en materia judicial son un nuevo juzgado de instrucción, otro de lo social. Consideran que la provincia sigue estando a la cola en materia judicial con respecto a otras de similar población.

En el sindicato CIG expresaron que no tiene justificación alguna que no se dote a Sarria de un segundo juzgado teniendo en cuenta que el actual está colapsado y que en numerosa ocasiones fueron enviados a la localidad jueces y funcionarios de apoyo. Aseguran que está bien que se cree en la ciudad un juzgado de vigilancia penitenciaria, pero aseguran que no figuraba entre las necesidades acuciantes como son un nueva oficina de lo social, debido al incremento de casos como consecuencia de la crisis.

 


 

PSdeG: Galicia no cuenta con más juzgados porque Xunta no quiso poner medios

 

La portavoz socialista en materia de Justicia e Interior del PSdeG-PSOE, Beatriz Sestayo, aseguró hoy a Efe que si Galicia no cuenta con más órganos judiciales es porque la Xunta "no quiso poner los medios materiales y humanos" necesarios para su creación.

beatriz_sestayo1 Esta mañana se hizo pública la ubicación de dichos órganos, consensuada tras la Comisión Mixta de Justicia entre la Xunta y el Tribunal Superior de Justicia y después de que la Conferencia Sectorial de Justicia, celebrada el pasado 10 de noviembre en Madrid, acordara el reparto de los 150 nuevos órganos judiciales y de los 50 jueces de adscripción territorial a nivel nacional, de los que a Galicia le corresponden nueve y dos, respectivamente.

"En la comisión con el Ministerio de Justicia, curiosamente la Xunta no quería poner los medios humanos y materiales que se necesitan para la creación de juzgados, lo que impidió que el Ministerio diera nuevas unidades judiciales a Galicia", aseveró Sestayo, que dijo que su partido posee información del contenido de la reunión en Madrid.

La dirigente socialista reprochó al conselleiro de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia, Alfonso Rueda, su "imprevisión" y que "diga unas cosas públicamente en Galicia y otras en Madrid".

Se refirió así a las declaraciones de Rueda esta mañana en Compostela, cuando dijo que la cifra de nueve órganos judiciales es "insuficiente" pues tan sólo cubre el 25 por ciento de sus reclamaciones, que ascienden a 36 nuevos órganos judiciales.

"Si en la negociación Rueda hubiera argumentado la mejora de las oficinas y la modernización de la Justicia como otras comunidades autónomas el resultado hubiera sido mejor", insistió.

Asimismo, reprochó al conselleiro su "falta de planificación" sobre las oficinas judiciales y le espetó que "tanto se anunció la reforma de la Justicia y sólo hay 110.000 euros para la implantación de la oficina judicial".

Por ello, adelantó, el PSdeG presentará enmiendas para incrementar esta cantidad porque además es necesario gestionar "muy bien" estas oficinas y modernizar los juzgados.

"La Xunta no tiene los deberes hechos, le falta previsión y sigue sin saber qué hacer, no tiene una visión de lo que es la Justicia ni un modelo para ella", concluyó.