Nada que celebrar


30 may 2014


Cuatro años de recortes en la Administración de Justicia y en los derechos de los trabajadores, reformas ya aprobadas y proyectos de reformas en trámite que solo vienen a constatar un alejamiento de la Justicia del ciudadano, su encarecimiento y su privatización hacia otros sectores y colectivos (Registradores, Procuradores, Notarios…)

A lo largo de estas semanas se están conmemorando con diversos actos en todos los territorios los 25 años de existencia de los Tribunales Superiores de Justicia. TSJ que nacieron precisamente con la LOPJ de 1985 y con la aprobación de la Ley de Demarcación y Planta Judicial de 1988 y se pusieron en marcha definitivamente en 1989. Aquello que, sin duda alguna, fue un avance y dio un fuerte impulso a la Administración de Justicia dentro de la organización territorial autonómica, se sustentó en un fuerte consenso judicial y político a la hora de la aprobación de dichas leyes.

Sin embargo, hoy, 25 años después, los trabajadores y la ciudadanía no tenemos nada que celebrar pues en los últimos tiempos, fundamentalmente a partir de una “supuesta crisis” la Justicia española se está viendo mermada por un cúmulo de recortes y reformas (en base a una imperiosa necesidad de ahorrar costes para cumplir con los objetivos de déficit impuestos por la troika) y a las que solo podemos mostrar nuestro más enérgico rechazo. La última prueba de ello es el Anteproyecto de una nueva LOPJ que sustituirá a la anterior de 1985 (ley que ha sido en numerosas ocasiones reformada) y que pone patas arriba toda la organización judicial de este país.

Recortes como:
  • Recortes presupuestarios desde el año 2010.
  • Recortes en el empleo público con la congelación de oposiciones o la restricción de las mismas a una tasa de reposición del 10% que supone una ridícula oferta de empleo público 
  • Recortes en medios personales, en los derechos laborales y retributivos (que vienen a suponer hasta la fecha más del 30% de pérdida de poder adquisitivo, y se anuncian más) en infraestructuras, en medios tecnológicos, en edificios judiciales y sus condiciones de seguridad y salud,.. 

Reformas ya aprobadas como:
  • Ley de Tasas Judiciales, que ha supuesto un encarecimiento de la Justicia para el ciudadano y que ya ha provocado un importante descenso en los asuntos civiles y contencioso-administrativo, fundamentalmente en aquellos pleitos que afectan a ciudadanos particulares.
  • La Nueva Oficina Judicial: que después de su implantación en algunas ciudades sigue sin funcionar como venimos denunciando desde hace años.
  • Reforma del CGPJ: que recibiendo las críticas de todos los colectivos afectados, con ella sólo se constata un nuevo ataque a la independencia judicial y nuevamente se pierde una oportunidad para despolitizar el órgano de gobierno de los jueces, eso sí, manteniéndolos amordazados.

Reformas en trámite de aprobación como:
  • Reforma de la Ley de Justicia Gratuita: que encarece los requisitos para acceder a ella, dejando fuera a la mayor parte de la sociedad
  • Ley de Seguridad Ciudadana, que supone una mayor criminalización de la protesta ciudadana y otorga un mayor poder a los vigilantes de seguridad privados
  • Reforma del Código Penal, que suprime las faltas –la mayor parte de ellas serán consideradas sanciones administrativas-, castiga la protesta pero no así los delitos de guante blanco,
  • Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil que pone en manos del colectivo privado de Procuradores actuaciones judiciales tan importantes como los actos de comunicación y de ejecución
  • Reforma de la Ley de Jurisdicción Voluntaria que pone en manos de colectivos como Notarios asuntos judiciales como testamentarías, divorcios de mutuo acuerdo sin hijos,…
  • Reforma del Registro Civil que pone en manos del colectivo privado de Registradores de la Propiedad y/o Mercantiles el registro civil, y que supone el vaciamiento de funciones de los Juzgados de Paz y Agrupaciones que implicará su desaparición inminente y la pérdida de más de 5.000 puestos de trabajo en la Administración de Justicia
  • Y por último, el Anteproyecto de LOPJ (que probablemente será aprobada a finales de año según las intenciones declaradas del ministerio) cuyas líneas maestras son la implantación de los Tribunales de Instancia solo en las capitales de provincia, y que conllevaría la supresión de los partidos judiciales, de los registros civiles, de los Juzgados de Paz, de las Audiencias Provinciales, eliminación de numerosos órganos judiciales, que puede conllevar la desaparición de más de 12.000 puestos de trabajo, de los actuales centros de destino, reordenación de efectivos sin respeto alguno a la localidad de destino, movilidad geográfica y funcional forzosa, la no garantía de las retribuciones complementarias que actualmente se cobran por guardias, …

La política de recortes del gobierno y su agenda de reformas que reducen o restringen nuestros derechos y libertades, como trabajadores y como ciudadanos, pues todas ellas solo tienen como consecuencia un alejamiento de la Justicia del ciudadano y su encarecimiento que está provocando una justicia de doble velocidad, una justicia para el que se la pueda pagar y una privatización –ni tan siquiera encubierta- de servicios y asuntos judiciales en manos de colectivos privados como Registradores, Notarios, Procuradores. 

Realmente,... ¿QUÉ TENEMOS QUE CELEBRAR?



CCOO remite carta al Presidente del CGPJ para darle traslado de nuestro rechazo a la modificación de la LOPJ y al Ministro para que retire el RD de los Órganos de gobierno de la MUGEJU




CCOO ha remitido sendas al Presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo y al Ministro de Justicia (así como al Presidente y Gerente de MUGEJU):

1.- Carta de CCOO al Presidente del CGPJ, solicitando reunión para darle traslado de nuestro rechazo al texto del anteproyecto de reforma de la LOPJ y presentarle nuestras propuestas alternativas que garanticen un servicio público de calidad para la ciudadanía y los derechos del personal de la Administración de Justicia que se pretenden violentar por el Ministerio de Justicia.



2.- Carta de CCOO al Ministro de Justicia (así como al Presidente y Gerente de MUGEJU) exigiendo la retirada de la modificación del Real Decreto de los órganos de gobierno de la Mutualidad (que suprime la participación democrática de los mutualistas en la elección de sus representantes) y la modificación sustancial del proceso electoral de renovación parcial de compromisarios que está a punto de comenzar.


CCOO solicita tu solidaridad para pedir el indulto de Tamara y Ana




  • #HuelgaNoEsDelito
Tres años de prisión y un día es la pena que la Audiencia Provincial de Pontevedra les impuso a Ana y Tamara, por el incidente ocurrido durante la huelga en las Instalaciones Deportivas del año 2010. En una de las concentraciones, alguien de entre los manifestantes derramó pintura en la piscina llegando a manchar el traje del gerente.
Tamara y Ana
Tamara y Ana
 Nadie fue identificado como autor material del acto vandálico, pero si fueron reconocidas ellas como integrantes del piquete informativo, ya que una de ellas trabajara en las instalaciones.

La Audiencia las consideró responsables de un delito contra los derechos de los trabajadores por coacciones en la huelga, haciendo caer sobre ellas toda responsabilidad y el peso de la ley. En primera instancia el Tribunal consideró que Ana y Tamara eran autoras de este acto y las condenó a 6 meses de prisión y a una multa por los daños causados, pero la fiscalía recorrió este fallo ante la Audiencia Provincial, siendo finalmente condenadas a una pena de 3 años y un día de prisión, sin la posibilidad ya de recursos ordinarios.

Ellas reconocen que estaban allí, pero no hicieron nada, únicamente formaban parte del grupo de 50 o 60 personas. Las declaraciones de los trabajadores citados por la acusación dejan claro que nadie vio que tiraran algo a la piscina, todos declararon que siguieron en sus puestos de trabajo y que en ningún momento se sintieron coaccionados.

Ni Tamara ni Ana tienen antecedentes de ningún tipo. Son dos trabajadoras corrientes, que por ser reconocidas se las acusó de todo lo sucedido. Al igual que pudieron ser ellas, pudo haber sido cualquiera otra de las personas que allí estaban. Para agravar un poco más la situación, una de ellas, Tamara, se encuentra embaraza de 3 meses y medio.

CCOO solicita tu solidaridad: firma esta petición de indulto por esta condena desproporcionada e injusta, así como la anulación de cualquier orden de ingreso en prisión.

Firma aquí para evitar esta ignominia

Veinte entidades crean una plataforma en defensa del partido judicial de Ferrol



Jorge Suárez, Nieves Santomé y Javier Tudela, en la presentación de la plataforma luis polo
Jorge Suárez, Nieves Santomé y Javier Tudela, en la presentación de la plataforma 
La supresión de los partidos judiciales promovida por el Ministerio de Justicia –solo quedarían tribunales de instancia en las capitales de provincia–, que en el caso de la comarca de Ferrol afectaría a más de 200.000 personas, entre profesionales del sector y ciudadanía en general, ha propiciado la creación de una plataforma en defensa de la permanencia de este partido judicial. El acto formal de constitución se celebró ayer en la sede del Colegio de Abogados de Ferrol, con la firma de representantes de una docena de entidades, si bien a la iniciativa ya se han adherido una decena más.
La presentación de la plataforma corrió a cargo de la decana del Colegio de Abogados, Nieves Santomé; el juez decano de Ferrol, Javier Tudela; y el coordinador del sector de Justicia de CCOO, Jorge Suárez.

La plataforma tiene por objeto, según explicó Nieves Santomé, dar a conocer a la ciudadanía las medidas del anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 5 de abril, en el que se propone la eliminación de 41 de los 45 partidos judiciales de Galicia, entre ellos el de Ferrol, que serán sustituidos por tribunales de instancia en las capitales de provincia.

En este sentido, se pretende informar de los perjuicios que se derivarían de dichas medidas y poner de manifiesto públicamente su rechazo, apoyando la continuidad del partido judicial de Ferrol “con todos os medios legais e democráticos ao noso alcance”.

La iniciativa está orientada, además, a unir voluntades de los distintos sectores de la sociedad e instar al Gobierno central, la Xunta de Galicia y al resto de instituciones a la retirada de este proyecto normativo o a su modificación, de forma que se garantice de modo efectivo el mantenimiento del partido judicial de Ferrol.

El manifiesto de constitución de la plataforma fue firmado por  Nieves Santomé, en representación del Colegio de Abogados; Javier Tudela, juez decano de Ferrol; Juan Carlos Dacal Insua, por el sindicato profesional de Justicia (SPJ-USO); Eva Rodríguez Vicente, por CIG; Jorge Suárez Fernández, por CCOO; Sergio Riveiros, por UGT; Ana María Navarro, por el Sindicato de Secretarios Judiciales para Galicia (SIJEJ); Eduardo Fariñas, en representación de la Degelación de Ferrol de Procuradores de A Coruña; José Miguel Regueiro, por la Asamblea de Secretarios de los Juzgados de Ferrol; José Manuel López, subdirector del Imelga en la ciudad; Román Ruiz, fiscal jefe de Área; y Jesús Porta Dovalo y Juan Garmendia, por la asociación Xustiza e Sociedade.

También se han adscrito la Federación de AAVV Roi Xordo, la Federación de AAVV do Rural, La Plataforma de Afectados pola Hipoteca, asociaciones de comerciantes y empresarios, Fuco Buxán, el Racing de Ferrol y la Asociación de Taxistas, y la posibilidad de sumarse a la iniciativa continúa abierta


CCOO amenaza a Gallardón con una huelga si privatiza el Registro Civil



El sindicato de CCOO ha denunciado el "encabezonamiento" del Ministerio de Justicia en"privatizar" el Registro Civil y ha lamentado que no haya hecho ninguna lectura del resultado de las elecciones europeas, donde los ciudadanos han dado un "contundente y rotundo" rechazo a la "política de privatizaciones" del Partido Popular.

La plataforma sindical dice en un comunicado haber tenido conocimiento de que los secretarios judiciales han recibido una encuesta de la Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia, donde se les pide en el "corto" plazo de cinco días, un inventario detallado de los registros civiles, que especifique el "número de tomos, su grosor medio, el espacio que ocupan, la cantidad de inscripciones que se realizan mensualmente e incluso datos de los propios edificios en donde se ubican los mismos".

El CSI-F, por su parte, asegura que ese inventario sobre los Registros Civiles se ha confirmado al hacerse de una manera “opaca”, además de que ese trabajo fue adjudicado a una empresa privada.

Fuentes del Ministerio de Justicia citadas por Europa Press han confirmado que el departamento ha pedido datos para hacer un inventario sobre los documentos y tomos digitalizados, como hizo el anterior Gobierno, pero han precisado que no tiene nada que ver con la decisión que finalmente se adopte sobre la encomienda del Registro Civil.

No hablar de ello en campaña electoral

CCOO ha advertido en el comunicado de que una privatización supondría la pérdida de más de 5.000 puestos de trabajo y ha amenazado con convocar una huelga a nivel nacional en toda la Administración de Justicia si esta se produce. El sindicato defiende que este servicio público continúe en este ámbito asumido por funcionarios.

Para el sector de la Administración de Justicia de CCOO, "resulta curioso que esta información se solicite inmediatamente después de las elecciones europeas, pese a todo el tiempo que se lleva hablando de la privatización de los registros civiles, en una clara maniobra del Ministerio de que su encabezonamiento con la privatización del Registro Civil no perjudicase al Partido Popular en la reciente cita electoral".

CCOO segue a campaña en defensa da xustiza




  • . Contra a privatización dos rexistros civís, contra a supresión dos xulgados de paz, contra os recortes e supresión dos partidos xudiciais
  • . Por unha xustiza de proximidade, igualitaria e suficientemente dotada
  • . Xoves 29, 11’30 horas diante dos xulgados de Cangas e ás 13 horas na casa do concello en Moaña
Desde CCOO chamamos ás traballadoras e traballadores, e cidadanía en xeral, a manifestarse en contra das reformas do ministro Gallardón, o vindeiro xoves 29 de maio as 11.30 horas diante dos xulgados de Cangas e ás 13.00h diante da casa do Concello de Moaña.
Concentracións xustiza
Concentracións xustiza
Unha vez máis, a cidadanía dos concellos de Vigo, Cangas ,Moaña, Bueu  Redondela, Fornelos de Montes, Pazos de Borben, O Porriño, Mos, Nigrán, Baiona, Gondomar, Oia, Ponteareas, Covelo, Mondariz, Mondariz Balneario, A Cañiza, Crecente, Arbo, As Neves, Salvaterra, Tui, Salceda, Tomiño, O Rosal e A Guarda, pagarán as consecuencias dunha decisión inxusta do Goberno do Estado, que nos condena a volver á provincialización da xustiza con tódalas  consecuencias negativas que provoca

Xunto a futura privatización dos rexistros civís e a eliminación dos xulgados de Paz, con o  inaceptable silencio do goberno da Xunta de Galicia nesta materia, e o grave prexuízo socioeconómico para a cidadanía en pobos e vilas, agora o ministro Gallardón pretende destruír o tecido xudicial existente, asestando un duro golpe á xustiza de proximidade.

Coa creación dos Tribunais de Instancia, a circunscrición pasará a ser provincial, eliminando todos os partidos xudiciais, salientado Vigo como un caso sangrante, coa destrución de numerosos postos de traballo, a obrigación de desprazamentos gravosos para a cidadanía e un distanciamento progresivo da xustiza, volvendo á centralización e plantexamentos decimonónicos por parte do Ministerio de Xustiza e nomeadamente do Goberno do Estado.

Os traballadores da xustiza, verán suprimido a garantía do centro de traballo, quedando a provincia como novo centro de destino, impoñendo a mobilidade xeográfica e funcional provincial

CCOO instamos ó conselleiro responsable ó Goberno da Xunta, Alcaldes e Corporacións locais  a defender os intereses da cidadanía das comarcas do Morrazo, do Condado-Paradanta, da Louriña , Redondela, O Miñor, Baixo Miño e  Vigo, primeira area  industrial de Galicia.

El Ministerio de Justicia hace pública su intención de llevar adelante, sin negociar con los sindicatos, el desmantelamiento de la Administración de Justicia


29 may 2014




  • A pesar de la frontal oposición de CCOO, EL Director General ha sentenciado que la decisión del Ministerio de implantar los Tribunales Provinciales de Instancia, suprimir los Juzgados de Paz y de Primera Instancia e Instrucción y privatizar el Registro Civil se llevará a cabo sin que estas inaceptables reformas sean objeto de negociación en la Mesa Sectorial
  • El Ministerio dará por terminada la negociación de los aspectos accesorios de la reforma de la LOPJ en la segunda semana de Junio, para llevar antes del verano al Consejo de Ministros un proyecto que no garantiza el mantenimiento de los puestos de trabajo, ni la ausencia de movilidad forzosa, ni las actuales retribuciones
CCOO seguirá convocando movilizaciones, incluyendo la Huelga General en la Administración de Justicia, para parar esta agresión sin precedentes a nuestros derechos

En la tercera reunión celebrada esta mañana de la “mesa de trabajo” para una supuesta negociación de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial el Ministerio de Justicia ha presentado sus verdaderas intenciones:

1.- Tratar de forma apresurada con los representantes sindicales solo aquéllos aspectos que son accesorios convocado tres reuniones para la próxima semana en sesiones de mañana y tarde y una reunión de la mesa sectorial en la semana siguiente para dar por finalizadas lo que el Ministerio denomina como negociaciones, y que no ha sido más que un burdo engaño para dar apariencia de negociación colectiva lo que solo es una farsa.

2.- Remitir de forma inmediata antes del verano el proyecto para su aprobación por el Consejo de Ministros y remisión a las Cortes.

3.- La negativa a negociar los aspectos fundamentales que contiene el nuevo proyecto de LOPJ que atentan gravemente contra los derechos laborales y las condiciones de trabajo del personal funcionario de la Administración de Justicia.

CCOO, desde que aprobó el Consejo de Ministros este anteproyecto (4 de abril) manifestó al Ministerio y a los demás sindicatos que son innegociables los siguientes aspectos:

  • Que no desaparezca ningún Órgano Judicial, ni ningún Juzgado de Paz o Agrupaciones de Juzgados Paz,  que deberán seguir siendo destinos del personal de la Administración de Justicia
  • Que se recuperen todos los derechos laborales y retributivos robados durante estos últimos años.
  • Que se convoque una OEP anual que incluya todas las plazas vacantes.
  • Que no se va amortice ni una sola plaza de la Administración de Justicia
  • Que no haya ninguna imposición de movilidad, tanto funcional como geográfica.
  • Que se mantengan todos los centros de destino actuales.
  • Que no habrá diferente tipo de derechos o de regímenes disciplinarios en función del cuerpo al que se sirva, sea éste el que sea.
  • CCOO reitera su exigencia para que los Registros Civiles y los actos de comunicación y ejecución continúen siendo un servicio público integrados en la Administración de Justicia y servidos por personal funcionario.

La posición de CCOO de dar un giro radical a la negociación que consiste en negociar en primer lugar aquellas cuestiones de la reforma que suponen un drástico retroceso en las condiciones y derechos de los y las trabajadoras contó con el apoyo de STAJ, CIG y ELA, a pesar de lo cuál el Ministerio ha impuesto continuar con la pantomima de negociación en la mesa de trabajo.

CCOO ha presentado sobre los artículos 591 a 606 (490 a 505 actuales) sus propuestas al Ministerio de Justicia entre las que destacamos:

  • Que se garantice la carrera profesional con convocatorias anuales obligatorias de promoción interna y de concursos específicos para puestos singularizados.
  • Que se mantenga el 50% de plazas para la promoción interna en todos los cuerpos.
  • Que los periodos de experiencia como interino o sustituto sean valorados a efectos de promoción interna.
  • Que los derechos y deberes sean iguales para todos los cuerpos, incluidos secretarios, jueces y fiscales.
  • Que se establezca un mecanismo de promoción interna en que la titulación pueda ser suplida por años de experiencia.
  • Que la prórroga en la edad de jubilación se acepte siempre que se solicita, especialmente cuando se pretenda acumular tiempo de trabajo para cobrar el 100% de la jubilación.
  • Que la formación profesional se extienda a todos los trabajadores y se imparta durante la jornada laboral.
  • Que se plasme en la nueva ley el derecho a no discriminación por razón de sexo y la obligación de las administraciones de elaborar un plan de igualdad en un plazo concreto.
  • Que se pueda optar voluntariamente a la integración en el Régimen General de la Seguridad Social  a efectos de jubilación.
  • Que se refuerce el derecho a la negociación colectiva en todas las disposiciones que afecten a las condiciones de trabajo.
  • Que se elimine la absurda nueva obligación de “vestir y comportarse con el decoro adecuado a la función”.
  • Que se recupere la jornada laboral y régimen de permisos, vacaciones y licencias anteriores a los recortes.
  • Que la licencia por asuntos propios no retribuida se conceda siempre que se solicite.
  • Que se negocie una nueva organización y retribución de las guardias.
  • Que se garantice el cobro del 100% de las retribuciones durante toda la duración de las bajas por IT.



¡¡ HAY QUE PARAR LAS REFORMAS DE GALLARDÓN,

NO ESPERAR A SUFRIR SUS CONSECUENCIAS!!

EMPLEA TU FUERZA, VAMOS A CAMBIAR LAS COSAS

NO LO DUDES, MOVILÍZATE Y LUCHA!!!

Gestión, turno libre 2013: calendario de lectura del segundo ejercicio, semana 2 a 6 de junio



Se ha publicado en la página web del Ministerio de Justicia el calendario de lectura de segundo ejercicio del proceso selectivo para acceso al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, turno libre, OPE 2013, en la semana del 2 al 6 de junio

Seguimiento proceso selectivo Gestión Procesal y Administrativa, turno libre, OPE 2013

Novas da Xustiza nº 1029




Para velo a pantalla completa, preme aquí

Nova edición do boletín Novas da Xustiza, nº1029, correspondente á semana do 26 de maio


CCOO denuncia que Gallardón continúa en su actuación sin fín para privatizar el Registro Civil


28 may 2014




  • CCOO considera indecente que Gallardón contrate una empresa privada para realizar un inventario de asuntos de todos los registros de España.
  • CCOO denuncia que el Ministro utiliza, reiteradamente, los registros civiles, como un instrumento para el lucro privado y que, este inventario obedece a su intención de continuar el proceso privatizador y a una exigencia de los colectivos a quienes, ahora, pretende entregar los registros civiles.

CCOO ha tenido conocimiento de que los secretarios judiciales de toda España están recibiendo una encuesta del Ministerio de Justicia —concretamente de la Dirección General de los Registros y del Notariado— en donde se les pide, en el corto plazo de cinco días, un inventario detallado de los registros civiles: número de tomos, grosor medio de los tomos, espacio que ocupan, cantidad de inscripciones que se realizan mensualmente e incluso datos de los propios edificios en donde se ubican los mismos. Pero es que CCOO, también ha conocido que Gallardón ha contratado la realización de ese inventario con una empresa privada, en éste caso, con El Corte Inglés.

CCOO se ha dirigido de inmediato al subsecretario de Justicia exigiendo explicaciones por esta inaceptable decisión de contratar a una empresa privada para realizar este inventario de los libros de los Registros Civiles y que los trabajadores allí destinados sean los que se responsabilicen de facilitar los datos recogidos a dicha empresa, porque ni siquiera han tenido la decencia de haberla comunicado previamente a los trabajadores y trabajadoras y a sus representantes.

Lo inaudito y lo intolerable es que el Ministerio de Justicia mantiene que para la realización de estas actuaciones no existe ninguna obligación de comunicarlas, ya que el empleador (en este caso, el Ministerio de Justicia) goza de plena autonomía para tomarlas.


  • CCOO considera intolerable que el ministro de Justicia (que en éste asunto a buen seguro tiene el apoyo del presidente del Gobierno), utilice sin ningún pudor los Presupuestos Generales del Estado para satisfacer los intereses puramente lucrativos de colectivos de élite muy minoritarios, mientras que, por el contrario, viene siendo descarnadamente intransigente en el desmantelamiento de los servicios públicos, de las prestaciones sociales; de los derechos laborales; del empleo público. En definitiva, intransigentemente decidido a eliminar la condición de ciudadanos con derechos o la de trabajadores con empleo digno.
  • CCOO denuncia que la decisión de llevar a cabo ese inventario de todos los Registros Civiles de España responde a las intenciones privatizadores del Registro Civil que Gallardón nunca ha descartado y, en concreto, a una exigencia de los colectivos con los que, sabemos, el ministro mantiene negociaciones para entregarles las competencias de los Registros Civiles (ahora los Registradores Mercantiles y los Notarios). El ministro de Justicia está facilitándoles los datos que necesitan para poner sus condiciones en la negociación y lo está haciendo a costa del dinero de los contribuyentes y utilizando a los trabajadores a los que se pretende hurtar sus puestos de trabajo.
  • Además, es del todo punto inadmisible que el Gobierno Rajoy y el ministro de Justicia oculten a la ciudadanía sus decisiones, que pretendan disfrazarlas o disimular sus objetivos (como es el caso de la reforma de la LOPJ que todos los trabajadores de la Administración de Justicia debemos rechazar con la movilización), hasta que, prácticamente sean ejecutivas. Y, con esta nueva información (descubierta, pero no facilitada por el Ministerio como tiene por costumbre), se demuestra que el Gobierno se ha cuidado de que no transcendiera hasta pasado el proceso electoral de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo, día 25 de mayo 

CCOO viene denunciando que la privatización del Registro Civil supondrá la pérdida de más de 5.000 puestos de trabajo y el desmantelamiento de un servicio público que todos los españoles debemos utilizar porque, sus trámites, son obligatorios para acceder a derechos ciudadanos, a prestaciones sociales u otros servicios públicos. Por la defensa de éste servicio público y prestado por personal al servicio de la Administración de Justicia; por la defensa de los miles de puestos de trabajo en riesgo y de los derechos laborales que, inevitablemente, resultarán recortados de llevarse a cabo el proceso de privatización, CCOO ya ha advertido al ministro de Justicia que se topará con la movilización más contundente, incluso la huelga en la Administración de Justicia, si decide, finalmente, privatizar los Registros Civiles. 

Y, según la información de que disponemos y estas actuaciones lo avalan, el ministro de Justicia mantiene la entrega de los Registros Civiles ahora a los registradores mercantiles, por lo que si no lo impedimos, lo hará efectivo en un próximo consejo de ministros, no necesariamente en el de esta semana. COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS: IMPIDÁMOSLO




Oposiciones Gestión, promoción interna 2013: relación de aprobados de la fase de oposición




En la página web del Ministerio de Justicia se ha publicado el Acuerdo del Tribunal del Proceso Selectivo para acceso al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, turno de promoción interna, OPE 2013, por el que se hacen públicas las relaciones de opositores de cada ámbito territorial, por orden alfabético y por orden de puntuación, que han superado la fase de oposición.

Los aspirantes que hayan superado la fase de oposición disponen de un plazo de veinte días naturales, desde el 28 de mayo de 2014 hasta el 16 de junio de 2014, ambos inclusive, para presentar toda la documentación acreditativa, en original o fotocopia compulsada, de los méritos a valorar en la fase de concurso

Seguimiento proceso selectivo Gestión Procesal y Administrativa, promoción interna. OPE 2013.

Cientos de trabajadores y trabajadoras de la Administración de Justicia se concentran el 22 de mayo ante la sede del Ministerio de Justicia en Madrid


23 may 2014









  • La concentración había sido convocada por CCOO, STAJ y UGT ante la sede del Partido Popular en la calle Génova de Madrid, pero fue prohibida por la Delegación de Gobierno alegando que la citada calle estaba reservada exclusivamente para la campaña electoral de las elecciones europeas. ¡Qué gran hipocresía!
En la concentración ha quedado claro que es imprescindible detener las reformas de Gallardón, para lo que es necesario que los miles de trabajadores y trabajadoras que de la Administración de Justicia de toda España nos unamos creando un gran frente común contra sus medidas.
No podemos permanecer impasibles ante las reformas del Gobierno de la Administración de Justicia:

- Debemos detener la decisión del Gobierno de privatizar los Registros Civiles y de entregar los actos de comunicación y ejecución a los Procuradores, pues si no lo hacemos,  entre otras consecuencias, estas decisiones supondrán la eliminación de  miles de puestos de trabajo de la Administración de Justicia además de impedir a la ciudadanía el acceso a la justicia en condiciones de igualdad para el ejercicio de derechos fundamentales, y significará el desmantelamiento de otro servicio público.



- Debemos impedir la reforma de la LOPJ, porque si lo permitimos esta reforma acabará con la Justicia de Paz, con todos los Partidos Judiciales y con miles de órganos judiciales y eliminará miles de empleos en la Administración de Justicia  e impondrá la movilidad geográfica y funcional


Para detener estas medidas de Gallardón, debemos lograr la máxima unión y la incorporación de todo el personal de la Administración de Justicia a la lucha contra las mismas, porque no son suficientes cientos, ni decenas de cientos de personas, porque debemos ser miles los compañeros y las compañeras los que luchemos para paralizar estas gravísimas reformas. Ahora estamos a tiempo, mañana será tarde



¡¡HAY QUE PARAR LAS REFORMAS DE GALLARDÓN, NO ESPERAR A SUS CONSECUENCIAS!!


¡¡MOVILÍZATE Y LUCHA!!

Secretarios, turno libre 2013: convocatoria segundo ejercicio semana 2 a 5 de junio de 2014



Se ha publicado en la página web del Ministerio de Justicia la convocatoria del segundo ejercicio, de carácter oral, del proceso selectivo para acceso al Cuerpo de Secretarios Judiciales, turno libre, OPE 2013, en la semana del 2 al 5 de junio

El envejecimiento de los funcionarios provoca un aluvión de jubilaciones


22 may 2014


Malos tiempos para la función pública. Y no sólo por la congelación salarial derivada de las medidas de los últimos Gobiernos. El efecto combinado provocado por la no renovación de plantillas –debido a las restricciones en la oferta pública de empleo– y el propio envejecimiento de los funcionarios está llevando a una situación singular. El número de pensiones abonadas dentro del sistema de clases pasivas (ajeno al sistema de la Seguridad Social) está creciendo a un ritmo del 7% anual. O lo que es lo mismo, el año pasado acabó con 822.254 jubilados civiles acogidos a la legislación posterior a 1985, lo que representa 55.157 más que un año antes.
Para hacerse una idea de lo que significa ese ritmo, hay que tener en cuenta que el número de pensiones de jubilación de la Seguridad Social está creciendo a un ritmo del 2,1%. Es decir, menos de la tercera parte que en el caso de los funcionarios.
El problema es tan peliagudo que el propio Gobierno está echando cuentas y sus simulaciones dan como resultado que, alrededor del año 2020, la propia Administración central tendrá serios problemas para ofrecer algunos servicios a los ciudadanos. En particular, en aquellos servicios prestados ahora por los departamentos poblados con funcionarios de mayor edad. El problema es bien distinto en las Administraciones periféricas, cuyas plantillas son mucho más recientes.
Según José Carlos Lázaro, responsable de la sección sindical de CCOO en el Ministerio de Hacienda, el aumento de la edad media dentro de la función pública es consecuencia de la política de congelación de la oferta pública de empleo. Y eso explica que hoy existan departamentos en los que la media de edad de los funcionarios sea de 56-57 años, algo que es todavía más preocupante si se tiene en cuenta que la actual legislación permite que los funcionarios con más de 30 años de servicio efectivo –la medida no afecta el personal laboral– puedan jubilarse con 60 años cumplidos.
Y lo que está ocurriendo también, según otras fuentes, es que muchos funcionarios han optado por jubilarse con esa edad sin prolongar sus años de servicio, convencidos de que cualquier futura reforma irá en contra de sus intereses. A lo que hay que sumar otro factor que recorre la función pública: el desánimo profesional y salarial después de tantos recortes. De hecho, son los altos cargos los que optan por prolongar lo más posible su permanencia en la función pública, mientras que, por el contrario, los de menor nivel son quienes se acogen con mayor profusión a la jubilación de carácter voluntario a los 60 años.
Más de la mitad tiene más de 50 años
Los últimos datos del Boletín de personal al servicio de las Administraciones Públicas muestran que la plantilla de la Administración General del Estado (AGE) asciende a 208.462 efectivos. De ellos, más de la mitad –113.205 trabajadores– cuenta con 50 o más años, lo que refleja el problema del envejecimiento. Apenas el 14% de los funcionarios tiene menos de 40 años en la AGE. Ahora bien, hay 2.676 funcionarios que siguen trabajando después de haber cumplido los 65 años, en su mayoría situados en los niveles y grupos más altos de la Administración.   
Se da otra circunstancia, además, que complica el futuro de la Administración a causa de su pirámide de edad. Durante los años de expansión económica, se externalizaba mucho trabajo, pero con la llegada de los recortes, esa política ha desaparecido. Y ahora el mismo trabajo recae en unas plantillas cada vez más mermadas por las jubilaciones. Es por eso que el representante de CCOO hable de que realmente en la Administración “se está llevando a cabo un ERE encubierto desde hace muchos años” habida cuenta de la escasa renovación de plantillas.


Ante esta situación, el Gobierno anunció hace algunas semanas que la reducción de empleo público había tocado fondo y que ahora se trataba de reforzar las plantillas públicas, pero omitió, como sostiene CCOO, que, pese al aumento de la oferta de empleo para el año 2014 en poco más de 400 plazas respecto del año anterior, la Administración General del Estado reducirá su plantilla en más de 5.000 puestos de trabajo este año.

Según sus cuentas, el Ejecutivo ahorra más de 200 millones anuales al no sustituir a los empleados públicos que se jubilan. Desde el año 2009, la Administración General del Estado ha perdido más de 30.000 puestos de trabajo por no cubrir las bajas.
El último informe sobre Responsabilidad Social en la Administración General del Estado reflejaba una gran disparidad en las retribuciones medias entre el personal funcionario y el laboral para categorías profesionales equivalentes. En el primer caso, se situaba en 30.784 euros de media global para el personal funcionario y 21.148 euros anuales para el laboral. Las cifras, en todo caso, no son comparables con el sector privado por el llamado ‘efecto composición’. La titulación en el ámbito del sector público es en general superior a la del sector privado, y de ahí las diferentes retribuciones, al margen de otras singularidades.

Publicado en elconfidencial.es 

Substitución entre titulares



Publicados novos avisos de desocupación de postos que se ofertan para a sua cobertura mediante substitución entre titulares con data 21 de maio de 2014.  As prazas ofértanse conxuntamente para a súa cobertura en substitución vertical ou horizontal. De acordo coa normativa reguladora, terá preferencia a tramitación das substitucións verticais, e dentro de cada un dos apartados operan os criterios de preferencia determinados na norma.

 Os/as interesados/as nas substitucións poden presentar as súas solicitudes conforme ao modelo Anexo II, que podedes descargar premendo aquí, facendo constar no espacio adicado ao órgano xudicial, o órgano no que se atopa destinado, así como aquel para o que fai a súa solicitude.



Novas da Xustiza 1028




Para velo a pantalla completa, preme aquí

Nova edición do boletín Novas da Xustiza, nº1028, correspondente á semana do 19 de maio



CCOO exige al Ministerio el reconocimiento a todo el personal de Justicia de los días de vacaciones generados por antigüedad




La sentencia ha sido dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Bilbao.
CCOO GANA UNA SENTENCIA POR LA QUE SE DECLARA QUE HA LUGAR AL DISFRUTE DE LOS DÍAS DE VACACIONES GENERADOS POR ANTIGÜEDAD, anteriores al 15 de julio de 2012.

CCOO TAMBIÉN SE DIRIGE AL MINISTERIO DE JUSTICIA Y LE EXIGE EL RECONOCIMIENTO DE ESE DERECHO PARA TODO EL PERSONAL FUNCIONARIO Y LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.


La sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 6 de Bilbao, dictada como consecuencia del recurso presentado por CCOO del País Vasco, ha dictaminado que el Real Decreto Ley 20/2012, por el que el Gobierno instauró en las Administraciones Públicas de toda España una política agresiva de recortes contra el personal laboral y funcionario, contiene otra actuación ilegalLa sentencia declara que sí ha lugar al disfrute de los días de vacaciones adicionales que se hubieran adquirido por antigüedad a fecha 15 de julio de 2012, fecha de la entrada en vigor del citado Real Decreto.

Sin perjuicio de los recursos que ya han sido interpuestos por CCOO, y de las  nuevas actuaciones en la vía jurisdiccional que nuestros servicios jurídicos están estudiando, el Sector de la Administración de Justicia de CCOO se ha dirigido a los responsables del Ministerio de Justicia exigiendo:

1.- Que se reconozca por el Ministerio de Justicia el derecho de todo el personal de la Administración de Justicia al disfrute de los días adicionales de vacaciones que se hayan adquirido por antigüedad, tal y como disponía el EBEP (ley 7/2007) antes de la entrada en vigor del RDL 20/2012. Subsidiariamente, se reconozcan los días generados por antigüedad hasta el 15 de julio de 2012, fecha de la entrada en vigor del RDL 20/2012.

2.- Que se comunique por esa Dirección General a las CCAA con competencias transferidas la decisión del Ministerio de Justicia de reconocer ese derecho al personal de la Administración de Justicia, y se les inste a actuar de la misma forma en su ámbito de competencias.

3.- Que se devuelva la totalidad de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 a todo el personal de la Administración de Justicia, sin esperar a que se tengan que dictar más sentencias que sigan dando la razón a los trabajadores y trabajadoras.

De todas las nuevas actuaciones que CCOO siga realizando, os informaremos puntualmente.



¡¡¡RECUPERA TUS DERECHOS CON CCOO!!!

¡¡PAREMOS LAS REFORMAS DE GALLARDÓN!!
¡¡MOVILÍZATE!!




CCOO exige al ministro de Justicia que subsane de oficio la situación de todas las funcionarias de justicia en igual situación que la compañera a la que ampara el TC


21 may 2014



Tras la reciente Sentencia del TC que concede amparo a una funcionaria de Justicia de la Comunidad de Madrid que tuvo que posponer el curso obligatorio para tomar posesión de su plaza, obtenida mediante oposición, pues tenía programado el parto para el mismo día en que comenzaba el curso.

CCOO SE DIRIGE NUEVAMENTE AL MINISTRO DE JUSTICIA PARA QUE SE SUBSANEN Y SE RECONOZCAN DE OFICIO LOS DERECHOS DE TODAS LAS FUNCIONARIAS EN IGUAL SITUACIÓN QUE LA COMPAÑERA RECURRENTE, PARA EXIGIR QUE SE ELIMINE CUALQUIER DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO, Y PARA QUE SE ELABORE UN PLAN DE IGUALDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 

CCOO RECLAMA AL MINISTERIO DE JUSTICIA QUE MODIFIQUE DE MANERA INMEDIATA TODA LA NORMATIVA PARA QUE  TODAS LAS FUNCIONARIAS QUE SE ENCUENTREN EN LICENCIA POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO, PARTO, LICENCIA DE MATERNIDAD O LACTANCIA, NO PUEDEN SER DISCRIMINADAS POR ESTA RAZÓN

Desde hace años CCOO lleva demandando a los diferentes responsables del Ministerio de Justicia que se respeten los derechos económicos y profesionales de todas las funcionarias que se encuentren en situación de riesgo durante el embarazo, parto o licencia de maternidad y se han remitido varios escritos y cartas al ministro de Justicia, al director general de relaciones con la Administración de Justicia y a la otrora ministra de Igualdad para que se modificara la legislación y se eliminaran aquellas disposiciones que suponen una  discriminación por razón de sexo.

CCOO ha seguido insistiendo también ante los responsables actuales del Ministerio de Justicia para que se elimine cualquier discriminación por esta razón y especialmente en las convocatorias de los procesos selectivos en dónde las mujeres embarazadas en múltiples ocasiones están sufriendo discriminación por razón de sexo que implica un trato desfavorable  relacionado con el embarazo o la maternidad.  CCOO sigue  reclamando que se elabore un plan de igualdad en la Administración de Justicia. Y como siempre, sin respuesta alguna.

Ahora el Tribunal Constitucional dicta sentencia para amparar a una funcionaria  a la que la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid (y después del TSJ de Madrid), había denegado reconocer  antigüedad en el cuerpo de gestión con carácter retroactivo después de haber aprobado la oposición y verse obligada a posponer el curso téorico-práctico  por  estar de parto. CCOO celebra esta sentencia y felicita a la trabajadora que ha conseguido que le reconozcan sus derechos.

Esta sentencia demuestra que nuestras reclamaciones son legítimas y justas y de nuevo CCOO presenta una carta dirigida al Ministro de Justicia exigiendo que:

·   Se notifique la sentencia citada a todas las funcionarias de la Administración de Justicia que hayan estado en una situación similar a la recurrente, y se subsane su situación de oficio, procediendo al abono de las retribuciones que dejaron de percibir al haberlas incluido inaceptablemente en una promoción posterior a la que les correspondía, así como el Ministerio de Justicia proceda al reconocimiento expreso de todos los derechos profesionales y laborales que les corresponden, tal y como establece la sentencia del Tribunal Constitucional.

·         Se comunique, desde el Ministerio de Justicia a las CCAA con competencias transferidas, la necesidad de que actúen de igual forma en sus ámbitos de competencia

·   Se modifiquen con carácter inmediato las normas legales que contienen el Estatuto Jurídico del personal al servicio de la Administración de Justicia (LOPJ, Reglamento de ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del personal al servicio de la Administración de Justicia y las bases de las convocatorias de los procesos selectivos), de manera que se determine en dichas normas legales que todas las funcionarias que se encuentren en licencia por  riesgo durante el embarazo, parto, licencia de maternidad o lactancia, tienen los mismos derechos económicos, profesionales y laborales que cualquier opositor de su misma promoción, y no pueden ser discriminados por esa razón. En definitiva, a una opositora de cualquier promoción,  acceda por el turno de promoción interna o libre, que se encuentre en cualquiera de las situaciones señaladas en este párrafo, se le deben reconocer todos los derechos económicos y profesionales de su misma promoción