Mostrando entradas con la etiqueta Juzgados de Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juzgados de Paz. Mostrar todas las entradas

CCOO defenderá con total determinación el Servicio Público de Justicia cercano a la ciudadanía y los puestos de trabajo


17 feb 2020


  • Comparecencia del ministro Juan Carlos Campo ante la Comisión de Justicia del Congreso

EL MINISTRO DE JUSTICIA PRESENTA SUS PLANES PARA MEJORAR EL SERVICIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y NO HACE NI UNA SOLA MENCIÓN RELATIVA AL PERSONAL DE JUSTICIA, SALVO AL DE LAS CARRERAS JUDICIAL Y FISCAL

Tampoco ha presentado ninguna solución concreta a la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil prevista para el próximo 1 de julio como le hemos exigido desde CCOO

Atribución de la investigación penal al Ministerio Fiscal en lugar de a los Juzgados de Instrucción, creación de los Tribunales de Instancia en sustitución de los juzgados unipersonales, agrupación de partidos judiciales defendiendo una demarcación provincial e implantación definitiva de la oficina judicial, han sido las propuestas organizativas anunciadas

CCOO ya se opuso a la reforma de Gallardón que pretendió eliminar decenas de partidos judiciales y empleo. CCOO volverá a responder con la máxima contundencia si ahora lo pretende el nuevo ministro de Justicia

El nuevo Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha presentado en el día de hoy ante la Comisión de Justicia del Congreso lo que ha llamado el plan 20-30 para la Administración de Justicia, fundamentado en tres ejes fundamentales como son la mejora en el acceso de la ciudadanía a la Justicia, en la eficacia operativa del servicio público y en la transformación digital.

El ministro ha resaltado la bondad de los órganos provinciales (juzgados de lo penal, de menores, de lo social, de lo contencioso-administrativo, de lo mercantil) frente a los juzgados de partido judicial (como si no hubiese sobrecarga de trabajo y órganos colapsados en ambos casos), fiando a las nuevas tecnologías y a un lenguaje jurídico menos técnico el acceso de la ciudadanía a la justicia en mejores condiciones y apuntando un cierre masivo de órganos judiciales en las pequeñas y medianas poblaciones, sin considerar que este alejamiento de los servicios públicos es una de las principales lacras que sufre la España más despoblada.

Durante su intervención, el ministro ha desoído algunas preguntas de otros grupos parlamentarios referidas a la mejora de las condiciones de trabajo del personal no judicial ni fiscal que trabajamos en los juzgados, tribunales, fiscalías y otros servicios de la Administración de Justicia y no ha contestado, por ejemplo, a la necesidad de unas retribuciones justas para el personal no transferido que (como CCOO le hemos venido advirtiendo desde que fue nombrado) están congeladas desde 2008 en el concepto del complemento específico.

El ministro ha anunciado una oferta pública de empleo con un elevado número de plazas para las carreras judicial y fiscal pero no ha hecho mención al resto de cuerpos ni categorías profesionales, como si jueces y fiscales no necesitaran el apoyo de las oficinas y de su personal para desempeñar su tarea… o quizá pretenda que el mismo número de trabajadores y trabajadoras incrementemos aun mas nuestras cargas de trabajo.

CCOO no estamos en contra de la modernización y adaptación a las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia, pero defenderemos con uñas y dientes los derechos laborales y retributivos de sus trabajadores y trabajadoras en un servicio público cercano a la ciudadanía y con medios personales y materiales suficientes para atender con calidad sus demandas.

En ningún caso permitiremos que las reformas organizativas afecten al volumen de empleo, permitan traslados geográficos y funcionales forzosos ni merma en las retribuciones por todos los conceptos que actualmente se perciben. Muy al contrario, seguiremos exigiendo más puestos de trabajo, elección voluntaria del destino y mejora sustancial de las retribuciones ya suficientemente recortadas durante los últimos años.

EL REGISTRO CIVIL

En el último momento de su turno de réplica en respuesta a preguntas de otros grupos (no lo ha hecho en su primera intervención) y, a juicio de CCOO, sin tener muy claro el sentido de su intervención y en una posición incómoda, el ministro Campo ha hecho referencia a la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil, señalando que es una situación “absolutamente preocupante”, que debe salir adelante “con el apoyo de todos”. Ha agradecido la proposición de ley del Grupo Popular que “servirá de base para debate que, en su caso, se produzca” y que debe darse una salida “que no repercuta en el ciudadano” y que “habrá que decidir sobre su entrada o no en vigor, total o parcialmente”. Se compromete “a traerlo (al Congreso) y que entre todos podamos alumbrar la mejor solución”.

Para CCOO, el nuevo ministro se ha quedado solo en la defensa del cierre masivo de las oficinas del Registro Civil en los partidos judiciales y juzgados de paz. La protesta sindical encabezada por este sindicato, las iniciativas parlamentarias del PP y Unidas Podemos, los centenares de ayuntamientos de todo signo político (incluidos los del PSOE) que a requerimiento de CCOO han aprobado mociones en defensa de sus registros civiles, están causando efecto y seguiremos trabajando para mantener este servicio público en todas las localidades y atendido por personal de justicia, como hasta ahora, en las de más de 7000 habitantes.

El ministro ha hecho referencia continuamente en su intervención al consenso para llevar a cabo sus propuestas y desde CCOO vamos a sumar a este consenso la obligación que tiene de negociar la mejora de nuestras condiciones de trabajo y todas las reformas organizativas que afecten a ellas.

Estamos a la espera de que cumpla su compromiso con CCOO de convocar a las organizaciones sindicales a una primera reunión tras producirse esta comparecencia ante el Parlamento, reunión en la que le expondremos todas las reivindicaciones del personal de justicia, propuestas que ya conoce porque se las hemos remitido por escrito y que, por ahora, no ha tenido en cuenta si tomamos como referencia su intervención en el Congreso en el día de hoy, en el que se ha olvidado de sus empleados y empleadas públicas a quienes, ni tan siquiera, ha mencionado.



Mesa Sectorial Xustiza. 24.10.2019


28 oct 2019



 O pasado 24 de outubro de 2019, celebrouse en Santiago de Compostela unha reunión da Mesa Sectorial de Xustiza, entre a Administración e as sete OOSS con representación nesa mesa, coa seguinte orde do día:


1. Lectura e aprobación da acta da reunión anterior.

2. Orde comisións de servizo

3. Orde de substitucións

4. Información sobre a creación de prazas e forma de provisión.

5. Articulación dun acordo para a percepción da cantidade correspondente a un punto para os postos desempeñados polos xestores procesuais secretarios xulgados de paz

6. Rolda de intervencións.



Nova orde de comisión de servizo e substitucións

A DXX remitiu a todas as organizaciós sindicais presentes nesta mesa os borradores da nova orde de comisións de servizos e da nova orde de substitucións.

CCOO e o resto das organizacións sindicais presentes na mesa fixemos as alegacións ao novo borrador da orde de comisións de servizos remitido pola DXX. Lembrar que ista orde xa foi obxecto de varias mesas técnicas, a última delas celebrada o pasado 18 de xullo de 2017.

No turno de intervencións, dúas centrais sindicais plantexan a dúbida de qué plazas podían ser consideradas como “ vacantes”, e co fin de evitar posibles futuros contenciosos , despois de facer as correspondentes alegacións ao novo borrador, a DXX acordou remitir a consulta plantexada á Asesoria xuridica co fin de que emitan informes sobre que prazas poden ser consideradas vacantes e polo tanto deben ofertarse mediante comisión de servizos e cales deben ofertarse mediante substitución.

A DXX acordou deixar en suspenso a negociación da nova orde de substitución ata non ter resolto o problema plantexado. Isto paraliza de novo, a publicación desta orde despois dunha negociación na que levamos xa dende o ano 2017.

Creación de novas prazas e forma de provisión

A creación destas 28 novas prazas, derivadas do Acordo asinado o pasado 23 de maio de 2018 entre CCOO, UGT e USO, están pendentes da aprobación por parte do Ministerio e unha vez aprobadas, a intención da Administración é ofertalas en comisiòn de servizos, ata que sexan cubertas no seguinte concurso de traslados. Para poder solicitar estas prazas, deberase levar como mínimo seis meses no posto dende o que se participa.


Percepción da cantidade correspondente a un punto (28,06 euros) aos xestores que desempeñan unha Secretaría nos xulgados de paz

A Administración informanos que é a súa intención engadir o cobro deste punto (28,06 euros) ao CAT, xa que non teñen postestade para facelo no CXP, e o queren facer mediante un acordo que conte co apoio das organización sindicais e que deberá logo ser validado por Funcion pública. CCOO solicitou que ista cantidade se poida cobrar con efectos retroactivos.

Es el momento de mejorar las condiciones laborales del personal de los Juzgados de Paz


14 jun 2019



CCOO rechaza la intolerable pretensión de un partido político de extrema derecha de obligar a la colegiación a empleados/as públicos


9 may 2019



CCOO RECHAZA CON ARGUMENTOS SÓLIDOS LA INTOLERABLE PRETENSIÓN DE UN PARTIDO POLÍTICO DE EXTREMA DERECHA DE OBLIGAR A LA COLEGIACIÓN A EMPLEADOS/AS PÚBLICOS DE RECONOCIDA EXPERIENCIA, TITULACIÓN Y CONOCIMIENTOS

Si lo que pretende ese partido político es perseguir a profesionales empleados/as públicos de reconocido prestigio, titulación y conocimientos, desde CCOO no lo vamos a consentir 

Como consecuencia de la entrega del listado exigido por VOX, sobre los equipos técnicos, que trabajan en la Junta de Andalucía y realiza su labor en órganos de Violencia contra la Mujer, algunos están intentando aprovechar esta situación totalmente inadmisible, para exigir o entrever que es necesaria la colegiación, especialmente de Psicólogos, Trabajadores Sociales y Educadores, 

Es lógico que los Colegios Profesionales intenten que sea obligatorio estar colegiado para ejercer las profesiones que cada uno elige, pero dese CCOO entendemos, y la normativa legal nos ampara, que los empleados públicos que se dedican exclusivamente su labor para la Administración, no deben estar colegiados, a pesar que algunos se empeñan en intentar lo contrario. 

No es comprensible la colegiación para unos trabajadores/as que todos ellos han superado un proceso selectivo, han aprobado una oposición, donde han acreditado los conocimientos que se les han exigido, además de la titulación que se les pidió en las correspondientes convocatorias, que no olvidemos son de carácter público. 

La Sentencia 69/1985 de 30 de mayo del Tribunal Constitucional declaró la no necesidad de colegiación para los Abogados del Estado, aplicable también a los letrados de las Comunidades Autónomas. Con posterioridad en el Art. 439.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1 de julio de 1985, señaló: “la colegiación de los abogados y procuradores será obligatoria para actuar ante los Juzgados y Tribunales en los términos previstos por esta ley y por la legislación general sobre colegios profesionales, salvo que actúe al servicio de la Administración Pública o entidades públicas por razón de dependencia funcionarial o laboral”. Está claro que hay que hacer una clara distinción para trabajar para la Administración o para el ámbito privado. Tampoco se exige la colegiación para ejercer sus funciones a Jueces, Fiscales y Letrados. ¿Entonces la supuesta exigencia de colegiación a los Equipos Técnicos de la Administración de Justicia, en qué norma se basa? 

Nos parece muy adecuada la solución adoptada por la ley canaria de colegios profesionales, de 1990, cuyo art. 9.3 dispone que “los profesionales titulados, vinculados con alguna de las Administraciones Públicas canaria mediante relación de servicios de carácter administrativo o laboral no precisarán estar colegiados para el ejercicio de funciones puramente administrativas, ni para la realización de actividades propias de la correspondiente profesión por cuenta de aquellas, cuando el destinatario inmediato de la misma sea exclusivamente la Administración. En estos casos, La Administración ejercerá la potestad disciplinaria sobre los mismos”

Tanto las legislaciones autonómicas y europeas establecen, que aquellos profesionales que se dedican a la actividad pública exclusivamente no es obligatorio la colegiación. 

En el Ministerio de Justicia, a pregunta de CCOO, nos comunicaron que no es obligatorio estar colegiado, puesto que han aprobado una oposición para la Administración, dependiendo a todos los efectos del Ministerio de Justicia, que les habilita, estando sometidos al régimen disciplinario que regula el actual Convenio Colectivo y no las normas de un colegio profesional. 

No entendemos ni compartimos estas informaciones, que crean confusión, intentando cuestionar a una serie de profesionales con una dilatada experiencia, que cuenta con la titulación exigida, han superado unas oposiciones y además se han estado formando de forma continuada. 

Para CCOO, el problema actual de estos profesionales, es si los Juzgados y Tribunales del Estado español cuentan con suficientes efectivos y si están bien retribuidos, conforme a la responsabilidad que se les quiere atribuir en este nuevo escenario político. 

Y desde CCOO no vamos a tolerar ni que se cuestione su profesionalidad, ni que se ponga en duda sus conocimientos y las titulaciones para el puesto de trabajo, lo que han demostrado sobradamente, porque lo que se busca desde ese partido político de extrema derecha es solo crear dudas inaceptables sobre estos profesionales y exclusivamente por motivos ideológicos, sabiendo perfectamente que gracias a ellos, como gracias a todos los trabajadores/as de la Administración de Justicia, ésta Administración resuelve problemas graves de la ciudadanía con medios a veces insuficientes y muchas veces inadecuados.


CCOO gana una sentencia que reconoce el tiempo trabajado como Juez/a de Paz a efectos de cotización


20 sept 2018



CCOO ha conseguido una Sentencia firme y favorable en un Juzgado de lo Social de Valencia en una demanda que se había interpuesto contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Ministerio de Justicia para que se reconociera un porcentaje superior de la cuantía de la pensión en la base reguladora fundamentándolo en que se reconociera expresamente el período en que ejerció funciones de Jueza de Paz como tiempo cotizado.

La Sentencia reconoce a los Jueces de Paz la cualidad de “personal civil no funcionario al servicio del Estado” por lo que la Administración del Estado estaba obligada a cursar el alta en el Régimen General de la Seguridad Social y a cotizar por el período trabajado. Por tanto, se condena a la Administración a cotizar dicho período y a pagar la diferencia de la cuantía de la nueva prestación de jubilación que se le reconoce, todo ello sin perjuicio de que el INSS anticipe dichas cantidades.

CCOO traslada a la nueva Directora General las reivindicaciones del personal de Justicia


4 jul 2018




Reunión con la nueva Directora General de Relaciones con la Administración de Justicia

CCOO TRASLADA A LA DIRECTORA GENERAL EL CONJUNTO DE LAS REIVINDICACIONES DEL PERSONAL FUNCIONARIO Y LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LE EXIGE EL COMIENZO INMEDIATO DE LAS NEGOCIACIONES

El anuncio de convocatoria de la Mesa Sectorial para este mismo mes de julio en la que se negociarán las convocatorias de las Ofertas de Empleo Público de 2017, 2018 y 2019 y el reconocimiento de la necesidad de avanzar en la mejora de las condiciones de trabajo, ha sido la respuesta de la representante del nuevo equipo del Ministerio de Justicia a las exigencias de CCOO.

En la reunión que se ha celebrado en el día de ayer la Directora General ha mostrado un talante favorable al inicio inmediato de negociaciones sobre la gran cantidad de asuntos que han quedado pendientes tras la salida del anterior gobierno, y desde CCOO le hemos transmitido que esperamos que estas buenas intenciones se conviertan en hechos concretos

CCOO exige concreción inmediata de los aspectos más urgentes pues llevan pendientes muchos meses: recuperación de los 9 días de asuntos particulares, recuperación del 100% del salario en caso de IT, solución a las cotizaciones de la Seguridad Social, recuperación de la jornada laboral de 35 horas y recuperación del 50 % de las plazas para la promoción interna, entre otros que no pueden demorarse ni un minuto más

CCOO ha exigido además el comienzo de las negociaciones para el incremento de las retribuciones, advirtiendo que, de no producirse, nos veremos abocados a la convocatoria de movilizaciones contundentes en el próximo otoño

Todo apunta a que puede hacerse realidad la adaptación a la Administración de Justicia de los acuerdos en materia de Empleo Público alcanzados por CCOO, como sindicato mayoritario, en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas

EL MINISTERIO DE JUSTICIA HA ANUNCIADO SU INTENCIÓN DE ACUMULAR LAS OFERTAS DE EMPLEO PÚBLICO DE 2017 Y 2018 Y QUE SERÁN CONVOCADAS, COMO LA DE 2019, POR EL SISTEMA DE CONCURSO-OPOSICIÓN
La concreción de estos procesos selectivos se recogerá en las bases de las convocatorias cuya negociación se producirá en breves fechas y siempre en este mes de Julio, según se ha comprometido la Directora General

A continuación recogemos el conjunto de reivindicaciones del personal de la Administración de Justicia que hemos trasladado desde CCOO a la Directora General de Relaciones con la Administración de Justicia en esta reunión:

Temas que afectan al conjunto de la Administración de Justicia en todos los ámbitos territoriales (transferidos y no transferidos):

  • Recuperación de los 9 días de permiso por asuntos particulares.
  • Corrección de errores en las cotizaciones a la Seguridad Social del personal interino.
  • Negociación y convocatoria de la Ofertas de Empleo Público de 2017, 2018 y 2019.
  • Restablecimiento de la jornada laboral de 35 horas semanales.
  • Incremento de las retribuciones complementarias en los Juzgados de Paz y eliminación de los grupos de población en el complemento general del puesto.
  • Reconocimiento y retribución de la carrera profesional horizontal.
  • Modificación de los horarios y retribuciones de los juzgados de guardia (especialmente las de disponibilidad y permanencia).
  • Retribución del 100% en las sustituciones verticales.
  • Elevación de las prestaciones de la MUGEJU.
  • Acuerdo definitivo para el Registro Civil.
  • Recuperación del 50% de plazas y convocatoria extraordinaria de Promoción Interna.
  • Revisión negociada de la Nueva Oficina Judicial y Fiscal y de la implantación de las nuevas tecnologías y el expediente judicial electrónico.
  • Creación de más juzgados donde las cargas de trabajo lo justifiquen.
  • Retirada de la propuesta del modificación del art. 521 de la LOPJ manteniéndose los actuales centros de destino.
  • Formación y especialización obligatoria en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.


2.- Temas que afectan al ámbito no transferido:

  • Conversión en plantilla de todas las plazas de refuerzo estructurales.
  • Regulación negociada de los sistemas extraordinarios de provisión de puestos de trabajo (comisiones de servicio, sustituciones y adscripciones provisionales).
  • Negociación de una nueva orden de selección de personal interino.
  • Incremento de la inversión en planes de formación profesional, con una apartado específico para las nuevas tecnologías.
  • Eliminación de los descuentos en caso de Incapacidad Temporal.
  • Extensión del complemento de productividad a todos los cuerpos. 
  • Subida del complemento específico para eliminar las actuales diferencias con los territorios transferidos.
  • Negociación del Plan de Igualdad.
  • Elevación de los fondos de acción social.
  • Ampliación de las plantillas y categorías del personal laboral, cobertura de todas las plazas y reclasificación e incremento de las retribuciones de las existentes.
  • Plan de inversiones para la mejora de las instalaciones judiciales y del Instituto Nacional de Toxicología.


CCOO por los Juzgados de Paz


13 mar 2018




El Sector de la Administración de Justicia de CCOO pone en marcha la campaña reivindicativa: CCOO POR LOS JUZGADOS DE PAZ Y EN DEFENSA DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS Y LAS TRABAJADORAS


 CCOO POR LOS JUZGADOS DE PAZ
CCOO crea una plataforma reivindicativa para la mejora de los Juzgados de Paz y de las condiciones laborales de las y los trabajadores allí destinados.

Los Juzgados de Paz son los grandes olvidados dentro de la Justicia: falta de recursos, tanto materiales como de personal, instalaciones muchas veces indignas y, sobre todo, falta voluntad política para acercar realmente la Justicia a la ciudadanía.

CCOO hemos remitido una carta al Director General de Relaciones con la Administración de Justicia.

Por eso CCOO reivindica para la mejora de la Justicia más próxima a las y los ciudadanos:

  • Que se incremente la inversión de la Administración para la mejora de las dependencias y de los medios materiales de los Juzgados de Paz, garantizando su efectivo gasto en los mismos.
  • Que se garanticen y aumenten las funciones y los servicios que se ofrecen a la ciudadanía para conseguir una verdadera Justicia de proximidad (registro civil, información procesal al ciudadano, mediación, conciliación,...)
  • Que el personal de la Administración de Justicia destinado en los Juzgados de Paz se incluya en las RPTs correspondientes a los órganos judiciales de su partido judicial, allí donde aun no se haya incluido.
  • Que se mejoren sustancialmente las condiciones laborales de los y las funcionarias destinadas en los Juzgados de Paz:
    • Desaparición de los grupos de población en los complementos generales del puesto y asimilación a las cantidades que se perciben en las poblaciones del grupo I. Subsidiariamente, la cantidad a percibir será la misma que la correspondiente al grupo de población de la capital de su provincia. 
    • Que el cuerpo de Gestión en funciones de Secretario perciban los complementos de extinto cuerpo de Secretarios de Juzgados de Paz ya que realizan las mismas funciones. 
    • Que el cuerpo de Gestión cuando sustituye al Gestor que ejerce las funciones de Secretario, perciba los mismos complementos que éste o, en su caso, los puntos correspondientes por la firma delegada de Registro Civil de la cabeza de partido judicial. 
    • Que en los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, quienes realicen los actos de comunicación de los Juzgados de Paz, perciban los complementos de penosidad y peligrosidad que se cobran en los servicios comunes de actos de comunicación. 


En toda España existen aproximadamente 2500 funcionarios y funcionarias que también son trabajadores de la Administración de Justicia, que trabajan diariamente con medios del siglo XIX en la mayoría de los casos, que son el primer eslabón de la organización judicial de cara al ciudadano y que su trabajo es infravalorado laboral y económicamente respecto al resto de trabajadores de la Administración de Justicia.

MISMO TRABAJO
MISMO HORARIO
MISMAS RETRIBUCIONES

Módulo para la distribución del crédito para subvencionar los gastos de funcionamiento de los Juzgados de Paz


24 nov 2017



En el BOE de 23 de noviembre se ha publicado:

Juzgados de Paz

Orden JUS/1132/2017, de 10 de noviembre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de noviembre de 2017, por el que se fija el módulo para la distribución del crédito que figura en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, destinado a subvencionar los gastos de funcionamiento de los juzgados de paz.

PDF (BOE-A-2017-13478 - 2 págs. - 163 KB)    Otros formatos

CCOO denuncia o lamentable estado das oficinas do Xulgado de Paz de Cerceda ( A Coruña)


2 nov 2017


Desde CCOO enviouse un escrito no pasado mes de maio á Subdirección Xeral de Medios da Administración de Xustiza, dependente da Direccion Xeral de Xustiza, denunciando a lamentable situación na que se atopan as instalacións do Xulgado de Paz de Cerceda (A Coruña).

O escrito, asinado pola delegada de prevención de CCOO , denuncia o estado lamentable no que se atopan os libros do Rexistro Civil, as deficiencias na instalación eléctrica, a falla de accesibilidade, a carencia de calefacción, a non existencia de aseos e lavabos, que obriga ao persoal funcionario do devandito xulgado, a ter que saír das instalacións do propio xulgado ata as do Concello, obrigando moitas veces a pechar o Xulgado.

CCOO  pediu hai xa meses unha reunión co Alcalde de Cerceda, para solucionar esta situación, sen que ata a data recibira noticia alguna.

Desde CCOO  advirten que esta situación é xa insustentable, e exisen que se adopten as medidas oportunas para solucionar esta situación xa que pola contra cursarase a correspondente denuncia, ante a Inspección de Traballo, xa que se está a vulnerar o Real Decreto 486/1997 do 14 de Abril, sobre condicións dos locais de traballo, e varios artigos da Lei de Prevención de Riscos Laborais.

enlace La Opinión. A Coruña

enlace La Voz de Galicia


Escrito presentado o 30 de maio de 2017



Entrada en funcionamiento del Juzgado de Paz de Cerdedo-Cotobade (Pontevedra)


23 oct 2017



Se ha publicado en el BOE de 23 de octubre de 2017 Orden JUS/1010/2017, de 13 de octubre, por la que se dispone la entrada en funcionamiento del Juzgado de Paz de Cerdedo-Cotobade (Pontevedra).

PDF (BOE-A-2017-12105 - 2 págs. - 156 KB)    Otros formatos



CCOO no firmará ningún acuerdo que no garantice oficinas del Registro Civil en cada Partido Judicial y competencias delegadas en los Jugados de Paz


23 feb 2017


CCOO DENUNCIA QUE EL MINISTERIO DE JUSTICIA MINTIÓ A LAS ORGANIZACIONES SINDICALES SOBRE LA DEMARCACION FUTURA DEL REGISTRO CIVIL Y NO FIRMAREMOS NINGÚN ACUERDO QUE NO GARANTICE OFICINAS EN CADA PARTIDO JUDICIAL Y COMPETENCIAS DELEGADAS EN LOS JUZGADOS DE PAZ

En el texto remitido por el Ministerio se establece la desaparición de los Juzgados de Paz como Oficinas Delegadas de Registro Civil y se posibilita la desaparición de todas las Oficinas de Registro Civil que no sean hoy Registro Civil exclusivo

CCOO denunciamos asimismo que el Ministerio de Justicia no ha atendido ni una sola del resto de las reivindicaciones que presentamos en la mesa de negociación

El Ministerio de Justicia, tras la reunión mantenida en el día de ayer con los Consejeros de Justicia de la Comunidades Autónomas con transferencias y la publicación de la nota informativa de dicha reunión en su página web, ha remitido a las organizaciones sindicales el borrador de la reforma de la Ley 20/2011, de Registro civil, que debería permitir llevar a cabo, al menos, todo aquello a lo que el Ministerio de Justicia se comprometió con las organizaciones sindicales el pasado 7 de febrero, y entre otras cosas que la demarcación territorial será la misma que la actual, con 431 oficinas abiertas, y que se mantendrían las oficinas delegadas en los Juzgados de Paz.

Nada más lejos de la realidad: la propuesta del Ministerio sólo modifica el art. 22.1 de la Ley de Registro Civil para suprimir el límite de oficinas máximas (3 por comunidad autónoma, más una en cada isla donde ya hay registro civil)que puede crear el Ministerio de Justicia o las Comunidades autónomas con transferencias. Pero sigue estableciendo con carácter general que cada Comunidad autónoma sólo está obligada a tener una Oficina General de Registro civil, y le posibilita a crear otra más por cada 500.000 habitantes así como cuantas juzgue conveniente por razón de la distribución de la población o características del territorio. Los Juzgados de Paz carecerán de competencia alguna en materia registral, y sólo podrán recibir solicitudes para su remisión a la Oficina correspondiente.

Según el proyecto, la demarcación territorial actual, incluidas las oficinas delegadas en los Juzgados de Paz, únicamente se mantendrán hasta la completa implantación de las aplicaciones informáticas que permitan el funcionamiento del Registro Civil de forma íntegramente electrónica. Desde ese momento desaparecerán por completo las funciones registrales de los Juzgados de Paz, y se posibilitará al Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con transferencias en justicia que “determine la organización y ámbito territorial de competencia de cada oficina general del Registro Civil” que no fuera, a la fecha de entrada en vigor de la Ley 20/2011, Registro Civil exclusivo.

En otras palabras, el proyecto del Ministerio deja a la responsabilidad de la Administración competente (Ministerio de Justicia, Comunidades autónomas con transferencias) la determinación de cuántas oficinas de registro civil va a haber en cada territorio, sin que en modo alguno esté garantizado el mantenimiento de las actuales 431 Oficinas principales de Registro Civil. Esto además puede dar lugar a configuración de Oficinas de Registro Civil completamente dispar en todo el Estado (podría haber una sola oficina en una Comunidad Autónoma y 20 en otra). No garantiza en modo alguno la proximidad del Registro Civil a los ciudadanos, pues va a quedar a criterio de Administración la configuración territorial de sus Registros Civiles.

Además no se reconoce derecho alguno a trabajar en Oficinas Generales de Registros Civil a los funcionarios que hoy trabajan en Juzgados de Primera Instancia o Primera Instancia e Instrucción con funciones de Registro Civil y que en el futuro, tras la implantación de la nueva aplicación informática y la determinación de la organización territorial por cada Administración competente, desaparezca.

Todo ello supone que el Ministerio de Justicia mintió a las organizaciones sindicales en la reunión mantenida el pasado 7 de febrero en la que nos garantizó que defendería la permanencia de las oficinas actuales y que ha seguido mintiendo en los contactos mantenidos con posterioridad. CCOO no va a firmar ningún acuerdo que posibilite que no haya Oficinas de Registro Civil en cada partido judicial y que deje sin competencia alguna a los Juzgados de Paz, abocando a los ciudadanos que vivan en dichos territorios a un servicio mucho peor que el que se presta en la actualidad.

CCOO denunciamos que, una vez más, para el Ministerio de Justicia sus intenciones reales de llevar a cabo una verdadera negociación se reducen solo a las buenas palabras. Prueba de ello es que no se han atendido ni una sola de las propuestas que CCOO formuló en la mesa denegociación y que seguiremos defendiendo con toda contundencia y que, recordamos, son:

·         Que se mantendrán oficinas principales de registro civil en cada partido judicial y oficinas delegadas en cada Juzgado de Paz.

·         Que los expedientes de nacionalidad se puedan presentar y digitalizar en los Registros Civiles.

·         Que los expedientes de nacionalidad se instruyan en los Registros Civiles.

·         Que la competencia para la tramitación de los expedientes previos de matrimonio sea exclusiva del Registro Civil.

·         Que se incrementen las plantillas del personal del Registro Civil Central y cualquier otro en el que las cargas de trabajo así lo justifiquen.

·         Que se mantengan las reglas de competencia territorial actuales para la práctica de asientos.

·         Que se reconozca la facultad calificadora de determinados asientos por parte del Cuerpo de Gestión.

·         Que se regulen las sustituciones de los Encargados por el personal de Gestión.

·         Que se garantice el empleo, las retribuciones, la no movilidad geográfica forzosa y el resto de condiciones laborales de todo el personal, transferido o no.

·         Que se elabore un programa informático único para la gestión de los procedimientos y expedientes,

·         Que se permita el acceso de las Administraciones a las inscripciones.

·         Que se permita la certificación de inscripciones desde cualquier oficina del Registro Civil.

·         Que el cuerpo de Gestión asuma en los juzgados de paz las actuales funciones de los y las Jueces de Paz.


BORRADOR TEXTO REFORMA LEY 20/2011 DEL REGISTRO CIVIL


Comunitat Valenciana: Convocatoria de comisiones de servicio para cubrir plazas de Juzgados de Paz de nueva creación


19 sept 2016



Se ha publicado en la Intranet de la Administración de Justicia en la Comunitat Valenciana y en la página web de la Conselleria de Justicia convocatoria para la provisión temporal, en régimen de comisión de servicios, de plazas de los cuerpos de Gestión y Auxilio en los Juzgados de Paz de San Fulgencio (Alicante), Pedreguer (Alicante), San Miguel de Salinas (Alicante), Alcala de Xivert (Castellón) y Almassera (Valencia)

Fecha final del plazo de presentación de solicitudes: 29 de septiembre de 2.016

Resolución de la Directora General de Justicia, de 12 de septiembre de 2016, de convocatoria a provisión temporal, mediante comisión de servicio, de puestos de trabajo de Gestión Procesal en funciones de Secretario y de Auxilio Judicial, de nueva creación, en Juzgados de Paz

Anexo (Solicitud)

Enlace a la página web de la Dirección General de Justicia de la Generalitat Valenciana

CCOO se dirige a todos los Consejeros de Justicia de las Comunidades Autónomas


5 nov 2014


Foto: Europa Press
CCOO hemos tenido conocimiento de la próxima reunión sectorial de Comunidades Autónomas con competencias transferidas en Administración de Justicia, la cual se celebrará el próximo 6 de noviembre en Madrid.
Por este motivo CCOO se ha dirigido a todos los consejeros/as de las distintas CCAA, con el fin de que sepan, una vez más, de primera mano la postura que mantenemos con cualquier reforma que se planteee de la LOPJ, así como de otros temas, y que hagan suyas las peticiones al Ministro en la inminente reunión.
Entre otras cosas les hemos dicho:
Respecto al Registro Civil que manifiesten al Ministro que se opongan de forma radical a cualquier privatización del mismo, tal como ya han aprobado varios parlamentos y un gran número de Ayuntamientos. Y que dicho servicio siga siendo un servicio público y gratuito servido por personal de la Administración de Justicia, como CCOO viene exigiendo
Que les aseguren que cualquier reforma que se plantee (en el caso de que se plantease) aunque sea a medio o largo plazo, asegure sin ningún género de dudas que se van a mantener todos los partidos judiciales y todas las Agrupaciones de Paz  y Juzgados de Paz, como desde CCOO venimos exigiendo.
Que rechacen cualquier privatización de la Administración de Justicia, como dotar a los procuradores con la categoría de agentes de la autoridad o que la jurisdicción voluntaria sea competencia de los notarios, como CCOO viene denunciando y combatiendo.
Que la Oferta Pública de Empleo para la Administración de Justicia sea acorde con las plazas que se encuentren vacantes, que rechacen cualquier tasa de reposición que se les plantee y que exijan una OPE que incluya la totalidad de las plazas vacantes de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia.




REUNIÓN DE CCOO CON EL MINISTRO CATALÁ: EL MINISTRO DE JUSTICIA CONFIRMA QUE RENUNCIA A LA REFORMA INTEGRAL DE LA LOPJ DE GALLARDÓN, QUE SUPONÍA LA MAYOR AGRESIÓN LABORAL PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS


24 oct 2014




Reunión de CCOO, ayer 23 de octubre, con el nuevo ministro  de justicia, Rafael Catalá y su equipo. La convocatoria de la mesa sectorial sufre un nuevo retraso: será hacia el 12 de noviembre.

EL MINISTRO DE JUSTICIA CONFIRMA A CCOO QUE RENUNCIA A LA REFORMA INTEGRAL DE LA LOPJ DE GALLARDÓN QUE SUPONÍA LA MAYOR AGRESIÓN LABORAL PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

A REQUERIMIENTO DE CCOO, RECLAMANDO CONCRETAR EL ALCANCE DE LA RENUNCIA, EL MINISTRO RESPONDIO QUE NO SE IMPLANTARÁN LOS TRIBUNALES PROVINCIALES DE INSTANCIA, NO SE SUPRIMIRÁN LOS PARTIDOS JUDICIALES, NI  LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES NI LOS JUZGADOS Y AGRUPACIONES DE PAZ, POTENCIANDO LAS FUNCIONES DE ÉSTOS ÚLTIMOS Y MANTENIENDO LOS JUECES DE PAZ

EL MINISTRO HA MANIFESTADO QUE CONTINUARÁ CON LA PRIVATIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL. CCOO LE HA EXIGIDO LA MODIFICACIÒN DE LA LEY QUE LOS PRIVATIZA. Además, le hemos anunciado la decida intención de CCOO de impulsar las acciones necesarias (con los trabajadores/as y la ciudadanía) para revertir esta primera y gran privatización en el ámbito de la Administración de Justicia. Entre otras, CCOO impulsará una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para presentar al Congreso de los Diputados.

El ministro manifestó que se limitará a presentar una reforma parcial de algunas cuestiones de la lopj, especialmente sobre los libros V y VI (Secretarios Judiciales, Oficina Judicial y Personal al servicio de la Administración de Justicia). CCOO rechazará cualquier ataque a nuestros derechos.

La resistencia activa de CCOO contra la supresión de los Partidos Judiciales, Juzgados de Paz y Audiencias Provinciales; el rechazo de otros operadores jurídicos, de cientos de Ayuntamientos (muchos de ellos gobernados por el PP, que en sus plenos, han dado voz a CCOO y han aprobado exigir al Gobierno la retirada de la reforma de Gallardón); de varias CCAA como Galicia, Castilla-León, Extremadura (también con gobiernos del PP) y Andalucía; de decenas de Diputaciones Provinciales, y de multitud de asociaciones ciudadanas, logran que el Gobierno, con un nuevo ministro de Justicia, retire el anteproyecto de reforma de LOPJ que había aprobado el Consejo de Ministros en el mes de abril, a instancia de Gallardón.

Todo ello, y los intereses electorales en juego (en la primavera  de 2015, elecciones municipales  y autonómicas), ha sido determinante, mientras otros sindicatos firmantes de un preacuerdo inservible que no garantizaba los derechos básicos de los trabajadores/as y que ahora se queda en agua de borrajas, renunciaron a la lucha a cambio de la paz social.

CCOO ha propuesto al ministro de Justicia, que, además de abandonar los proyectos de Gallardón, debe posibilitar un compromiso general en la Administración de Justicia para garantizar, el empleo público y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo, incluir una OPE que convoque todas las plazas vacantes que existen, asegurar a todos los trabajadores y trabajadoras sus retribuciones actuales en el caso de reordenaciones y redistribuciones de puestos de trabajo, el respeto escrupuloso a la localidad de destino de cada persona y la garantía de que no podrá existir movilidad forzosa fuera del municipio, y que se fije un calendario para la restitución de todos los derechos que nos han sido arrebatados, entre otros aspectos imprescindibles para nuestros derechos.

CCOO ha reclamado al ministro Catalá:
  • Ley Orgánica del Poder Judicial:
En relación con el proyecto de reforma de la LOPJ del exministro Gallardón, que se dé definitivamente por muerto. Porque era un infame proyecto que creaba los Tribunales provinciales de Instancia, que suprimía una gran parte de los partidos judiciales y de los Juzgados de Paz y sus Agrupaciones, que eliminaba también muchos órganos judiciales como las Audiencias Provinciales, que suprimía cientos de puestos de trabajo…. El ministro ha contestado que comparte el objetivo de CCOO, porque no se puede pretender imponer un proyecto que cuenta con el rechazo de la mayoría social, de los y las trabajadores/as, ayuntamientos, organizaciones profesionales y ciudadanas. CCOO espera a ver plasmado este compromiso del ministro para afirmar con rotundidad que los trabajadores hemos ganado esta batalla.
CCOO también ha reiterado al ministro que es imprescindible que se retire la privatización de los actos de comunicación mediante su entrega a los procuradores, para que continúen siendo competencia exclusiva del personal de la Administración de Justicia. También hemos reiterado nuestra exigencia de que se retiren todas las medidas de privatización contenidas en la Ley de Jurisdicción voluntaria.

El ministro ha afirmado ante CCOO “que una reforma integral de la LOPJ se tiene que dar con cierto consenso si quiere tener ciertas garantías en su puesta en marcha y esas condiciones no se dan en este momento, y tampoco hay margen temporal para construirlo en lo que queda de legislatura”, por lo que solo presentará una propuesta de reforma parcial de algunas cuestiones de la LOPJ, renunciando por tanto a la creación de los tribunales provinciales de instancia, a la supresión de los partidos judiciales y de los juzgados de paz, por el contrario incrementará las funciones de estos últimos. Y ha afirmado tajantemente que se mantendrán los Jueces de Paz como venía reclamando en solitario CCOO.

CCOO ha reclamado también la eliminación, en el proyecto de código penal, de la criminalización de la protesta social que solo pretende impedir la movilización contra las agresiones y pérdida de derechos de la ciudadanía.

  • Registro Civil:
Sobre el Registro CivilCCOO  ha exigido de nuevo a Catalá la derogación de la Ley por la que se privatizan los Registros Civiles y se entregan a los Registradores mercantiles. El ministro ha contestado que seguirán con dicho proyecto y, utilizando un argumento falaz, ha mantenido que los registradores son funcionarios públicos cuando todo el Gobierno sabe, incluido el registrador Rajoy, que la UE los considera empresarios privados que deben cobrar el IVA, y las sentencias de la UE son de obligado cumplimiento para el Gobierno de España.
CCOO. le ha trasladado que no cejaremos hasta lograr que los Registros Civiles permanezcan en el ámbito de la Administración de Justicia. Y mantendremos e impulsaremos las acciones necesarias para lograrlo. Le hemos manifestado que es contradictorio que el Gobierno manifieste que desea normas que gocen de consenso, porque de lo contrario serían modificadas si se produce cambio de Gobierno, e imponga una norma que es rechazada por todos los grupos parlamentarios, excepto el PP, y toda la sociedad.

El ministro ha afirmado literalmente que materializará una disposición que garantice todo el empleo actual, titular e interino, pero no ha comprometido de ninguna manera a qué norma legal lo llevará para que obligue a las CCAA con competencias transferidas.

CCOO le ha entregado nuestra propuesta (ya remitida al director general el pasado 31 de julio) que asegura que no se pierda ni un solo puesto de trabajo


  • Oferta de Empleo Público
Sobre la Oferta de Empleo Público (OPE)CCOO ha exigido que en la Administración de Justicia se tienen que convocar todas las plazas vacantes existentes porque no generan gasto alguno, y mediante el sistema de concurso-oposición, para garantizar los derechos de todos. La respuesta del ministro y de la secretaria de Estado ha sido que no se comprometen a una OPE de las características y cuantías de plazas que CCOO reclama, pero que están dispuestos a elaborar un calendario en el que fijarían los plazos para acercarse a nuestra demanda en varios años.


  • Ley de tasas judiciales
CCOO ha reclamado de nuevo su derogación y que, como mínimo las personas físicas no tengan que pagar tasas en su acceso a la Administración de Justicia. El ministro no ha adquirido compromiso alguno, pero ha aceptado tácitamente que dicha ley pudiera estar impidiendo el acceso a la tutela judicial efectiva a muchas personas que han dejado de recurrir por incapacidad económica.

  • Restitución de derechos robados desde 2010 (salario, paga extra, días de asuntos, vacaciones, IT…). 
Ante la exigencia de CCOO de establecer un calendario para la devolución de todos los derechos robados, incluida la reposición del 100% del salario en los casos de IT (así, le hemos recordado la injusta desigualdad entre las excepciones que se establecieron para jueces y fiscales y las que no se regularon de la misma forma para el resto del personal de la Administración de Justicia), se nos ha contestado por la secretaria de Estado que estas devoluciones de derechos son de carácter general y afectan al conjunto de los y las empleados públicos por lo que la decisión debe ser del Gobierno, y no se puede resolver solo para nuestro ámbito.

CCOO le ha contestado que el establecimiento de un calendario de devolución de derechos es imprescindible porque es de justicia con los trabajadores/as a los que se les lleva saqueando desde 2010, en segundo lugar por las contradicciones entre las numerosas declaraciones del ministro Montoro y del presidente del Gobierno en la que hablan reiteradamente de que se está produciendo una recuperación económica, mientras la realidad es que esta recuperación solo la percibe el Gobierno, pero, en el caso de la paga de 2012, además, por la imperiosa obligación del Gobierno de devolver el 100 % de la misma (no solo ese escaso y patético 24 % que anuncia Montoro en el proyecto de la LPGE), ya que en la Administración de Justicia dicha paga extra 2012 había sido devengada completa cuando se publicó la reforma de la LOPJ.

  • Mugeju
Hemos reclamado la paralización de la reforma del reglamento de órganos de gobierno de MUGEJU, porque elimina la posibilidad de actuación de los representantes de los y las mutualistas que les molesta de forma especial, y así impiden que se puedan defender los derechos, que, de aprobarse esa reforma, dejará indefensos. No ha habido compromiso del nuevo equipo del Ministerio de Justicia ante esta exigencia.

  • Ley de Justicia Gratuita
En relación con la Ley de Justicia Gratuita, CCOO defiende que el umbral de ingresos para tener acceso a la justicia gratuita se eleve de forma importante, y que se garantice (por ser uno de los pocos avances, exigidos y logrados por CCOO, que se produjeron en la anterior etapa) el restablecimiento del derecho del personal funcionario para que pueda intervenir ante la Administración de Justicia, en defensa de sus legítimos derechos laborales y profesionales, sin abogado ni procurador.
  • Apertura mesa negociación sustituciones, interinos y productividad
CCOO ha demandado que de inmediato, tras la reunión de la mesa sectorial (que vuelve a retrasarse hasta el 12 de noviembre, pues estaba prevista para la semana próxima) se abra la negociación sobre varios aspectos fundamentales para nuestros derechos: mejora de la regulación del régimen de sustituciones verticales, así como la regulación de las horizontales con todos los derechos, la mejora de la regulación de las bolsas de personal interino para la garantía de sus derechos laborales, el pago de la productividad a todos los trabajadores/as del órgano judicial, y no solo a los secretarios judiciales como hasta el momento,….)

  • Nueva Oficina  Judicial
CCOO ha exigido de nuevo la paralización de la implantación de la NOJ hasta que no se resuelvan todos los problemas actualmente existentes y que datan desde las primeras implantaciones, exigiendo la constitución inmediata de una mesa de negociación.

  • Cuotas impagadas de la Seguridad Social
Hemos trasladado a este nuevo equipo que conteste a la denuncia presentada por CCOO y que se resuelvan de una vez las numerosas lagunas y vacíos existentes en las cuotas de la Seguridad Social, bastante extendidas, y que afectan de manera importante a muchos compañeros y compañeras interinos y personal laboral. Exigimos que se adopte, de una vez, una decisión pactada entre la Seguridad Social y el Ministerio de Justicia, que recupere esos vacíos y ponga al día las cotizaciones sociales de las personas afectadas, pues son víctimas de los errores de la Administración. En caso de que esta solución no se produzca en un breve plazo, CCOO, como hemos informado, presentará denuncias ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para defender a todos estos trabajadores/as.


    Hemos exigido que el nuevo ministro de Justicia impulse la mejora de las condiciones de trabajo y retributivas del personal laboral de la Administración de Justicia, personal que ha sido abandonado desde hace muchos años por la Administración y que todos los ministros de Justicia y equipos anteriores han mantenido en una situación intolerable. Existen numerosas y justas reivindicaciones de este personal, que hemos planteado hoy de nuevo, como el establecimiento de un programa de productividad general para todo el personal laboral (recordamos que siguen existiendo cientos de salarios del personal laboral muy por debajo de los 1.000 euros), la traslación de todas las directivas europeas a la norma española, como la directiva en relación a la traducción e interpretación que obliga al Gobierno español a la reclasificación al nivel 1 a todos estos compañeros/as, la garantía de la promoción interna (inexistente en los últimos años), la cobertura de todas las vacantes, pues cientos de puestos de trabajo siguen sin cubrirse, con la consiguiente sobreexplotación de las y los trabajadores…, y muchas más reivindicaciones.

  • Plan de Igualdad
Hemos reclamado el establecimiento de un Plan de Igualdad en la Administración de Justicia de forma urgente, que CCOO lleva exigiendo desde hace años y ya existen en varias administraciones públicas.





¡¡DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS!!

¡¡DEFENDAMOS EL SERVICIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA!!
LUCHEMOS PARA DARLE LA VUELTA