Mostrando entradas con la etiqueta Ministro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministro. Mostrar todas las entradas

Reunión del Ministro de Justicia con el Secretario General de CCOO


3 sept 2020




Reunión de CCOO con el Ministro de Justicia

EL SECRETARIO GENERAL DE CCOO, UNAI SORDO, SE REÚNE CON EL MINISTRO JUAN CARLOS CAMPO Y LE HACE ENTREGA DE LAS PROPUESTAS DEL SECTOR DE JUSTICIA DE ESTE SINDICATO PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTICIA, ORIENTADAS A LA COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL Y A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LA CIUDADANÍA

Asimismo, CCOO le transmitió al Ministro nuestras reivindicaciones laborales y retributivas con especial incidencia en la necesidad de negociar de forma inmediata la carrera profesional

Convocada por el Ministro, en la tarde de ayer se celebró la reunión a la que asistió también por parte de CCOO el Secretario General de la Federación de Servicios a la Ciudadanía en la que se encuadra el Sector de Justicia

El Ministro Campo nos anunció que las medidas previstas para el plan de justicia 20-30 quieren tenerlas perfiladas antes de diciembre de este año 2020 para ponerlas en práctica en los próximos dos años

Aunque el Ministro no concretó cuáles serían estas medidas, sí informó de que las mismas estarían basadas en la “digitalización y modernización” y en profundas reformas organizativas que afectarán al diseño actual de la estructura de los partidos judiciales, especialmente en las pequeñas y medianas poblaciones

CCOO requirió al Ministro para que concretase su plan de futuro de las anunciadas oficinas municipales de Justicia sin que se nos concretara a qué poblaciones afectará (si solo a las que tienen juzgados de paz o también a algunas con juzgados de primera instancia e instrucción) ni cuál será su competencia, aunque garantizó que, en todo caso, seguirán atendidas por el mismo personal de los cuerpos de la Administración de Justicia que actualmente trabaja en dichas poblaciones

Unai Sordo mostró al ministro la preocupación del sindicato por el retraso, cuando no colapso, de algunos órganos judiciales de la jurisdicción social que afectan a miles de trabajadores y trabajadores y solicitó medidas urgentes para estos juzgados. Con carácter general, para el Secretario General de CCOO, “digitalizar y reforzar esta administración con recursos materiales y plantillas suficientes es fundamental para reforzar el papel de lo público en la sociedad”

Por último, los máximos responsables de CCOO solicitaron al Ministro la apertura de un verdadero proceso de negociación colectiva antes de la implantación de cualquier medida que pueda afectar a las condiciones de trabajo del personal y le hicieron entrega del documento de propuestas para la mejora de la administración de justicia que puede verse en el siguiente enlace: Propuestas de CCOO Justicia

Reunión con el Ministro de Justicia: CCOO requiere al ministro de Justicia para que mantenga toda la estructura actual de oficinas judiciales y del registro civil, incluidos los Juzgados de Paz


5 mar 2020


  • Reunión del Ministro de Justicia con las organizaciones sindicales

EL MINISTRO DE JUSTICIA OFRECE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN A LOS SINDICATOS Y MODERA SU DISCURSO SOBRE LOS REGISTROS CIVILES Y LA ELIMINACIÓN DE LOS PARTIDOS JUDICIALES

Ante los requerimientos de CCOO para que se mantengan todas las oficinas judiciales y del registro civil con su distribución territorial actual y con todos los puestos de trabajo, el ministro apunta que abre un periodo de tres meses para concretar de forma consensuada sus propuestas sobre la modificación de la ley de planta; asegura que mantendrá las oficinas del registro civil en los partidos judiciales pero no se compromete a que los juzgados de paz sigan siendo oficinas delegadas

En la tarde de ayer, 4 de marzo, representantes de CCOO y el resto de organizaciones sindicales mayoritarias hemos mantenido una reunión con una delegación del Ministerio de Justicia encabezada por su titular Juan Carlos Campo.

Hemos sido informados de sus proyectos de transformación organizativa de la Administración de Justicia en los que pretende desplegar totalmente la oficina judicial, sustituir los juzgados unipersonales por tribunales de instancia, implantar las nuevas tecnologías y el expediente judicial electrónico en todos los órganos y reestructurar los partidos judiciales.

Sobre este último aspecto ha precisado que su intención es mantener las oficinas judiciales actuales en las cabeceras de los partidos judiciales, si bien con nuevas competencias para los asuntos de menor entidad y extendiendo la jurisdicción para asuntos más complejos a dos o más de los partidos judiciales actuales.

Antes de final de año tiene previsto presentar al Consejo de Ministros su proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal que incluirá el traspaso de la investigación penal al Ministerio Fiscal en lugar de a los Juzgados de Instrucción.

CRISIS SANITARIA POR EL CORONAVIRUS

Ante la situación de crisis sanitaria CCOO hemos propuesto durante esta reunión una convocatoria urgente del ministerio a las organizaciones sindicales para negociar medidas concretas de protección ante la alerta de contagio, adaptando las medidas dictadas con carácter general por las autoridades sanitarias a las características especiales de nuestro trabajo en los tribunales, juzgados, fiscalías y servicios. De forma incomprensible el ministro se ha negado a convocar esta reunión.

CCOO
hemos vuelto a exigir que se mantenga un servicio público de la Administración de Justicia cercano a la ciudadanía, y con todos los partidos judiciales actuales y todo el empleo, a la par que hemos reivindicado un primer acuerdo en la mesa de negociación en el que ante cualquier modificación organizativa que finalmente se lleve a cabo se garantice

  • que nadie verá reducidas sus retribuciones actuales por cualquier concepto.
  • que no se producirán traslados geográficos ni funcionales forzosos.
  • que no se perderá ningún puesto de trabajo.

El ministro ha coincidido con CCOO en nuestra propuesta de que antes de continuar con el despliegue de la oficina judicial habrá un proceso de evaluación de los resultados obtenidos hasta ahora y reconsiderará la existencia o no de los SCOP según esta evaluación.

Para conocer de primera mano la posición y propuestas de todos los operadores jurídicos, también de las organizaciones sindicales, el ministerio nos va a enviar un cuestionario en los próximos días que, según han informado, será amplio y referido no solo a nuestras condiciones de trabajo, sino también a la totalidad de las nuevas propuestas organizativas.


REGISTRO CIVIL

El ministro ha manifestado que no tiene aún decidido el modelo que va a proponer para el nuevo registro civil (da la sensación de que abandona así su defensa a ultranza de la Ley 20/2011 que había defendido hasta ahora con su redacción actual).

Entre las ideas que barajan parece ser (porque lo han apuntado pero no lo han asegurado) que aceptarían la existencia de oficinas en todos los partidos judiciales aunque con un nuevo modelo que han llamado “de ventanilla”. A pesar de la insistencia de CCOO no han formulado ninguna propuesta concreta sobre el mantenimiento o no de las oficinas delegadas de los registros civiles en los Juzgados de Paz.

Ha informado que el nuevo programa informático para el nuevo modelo de Registro Civil está totalmente preparado y que su idea es que, una vez tomada la decisión del modelo definitivo, éste se implantaría de forma progresiva en una o dos oficinas del territorio ministerio y, si lo aceptan los gobiernos autonómicos, otras tantas en los ámbitos transferidos.

Lo único que han asegurado de forma tajante es que no va a haber pérdida de empleo… veremos.

CCOO hemos exigido la convocatoria inmediata de la mesa de negociación para tratar de forma monográfica el futuro de registro civil y así ha sido aceptado por el ministro.

Finalmente, CCOO hemos planteado todas nuestras reivindicaciones laborales (pueden consultarse aquí) y hemos hecho especial hincapié en la negociación inmediata de la normativa básica de carrera profesional que permita su implantación en todos los territorios transferidos o no. También hemos solicitado la eliminación de las costas procesales en los recursos contencioso-administrativos relativos a reclamaciones laborales y profesionales del personal funcionario.

Sobre la reclamación presentada por CCOO en la reunión de hoy, para la mejora sustancial del complemento específico para el ámbito no transferido, informamos en otra entrada aparte de lo sucedido y la respuesta del ministro de Justicia.

Reunión con el Ministro de Justicia: CCOO mostrará al ministro de Justicia su total oposición al cierre de Juzgados y Registros Civiles en pequeñas y medianas poblaciones


3 mar 2020


  • CCOO apuesta por un servicio público cercano a la ciudadanía frente a los anuncios del ministro de centralizar en grandes ciudades y capitales de provincia los actuales partidos judiciales y oficinas del Registro Civil.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha convocado a CCOO y al resto de sindicatos a una reunión que se celebrará mañana, una primera toma de contacto “con el fin presentar las líneas maestras de trabajo del Departamento para esta legislatura e iniciar una línea de comunicación abierta y permanente”, según su convocatoria.

Para CCOO, la reciente comparecencia del ministro ante la Comisión de Justicia del Congreso fue lo suficientemente ilustrativa como para alertar a los pequeños y medianos ayuntamientos. De prosperar el modelo organizativo planteado, millones de personas se verían privadas de un servicio público cercano, al que tendrían que acceder desplazándose decenas de kilómetros, lo que creará una atención de segunda categoría para la ciudadanía de la España más despoblada.

Los juzgados de ámbito provincial existentes en la actualidad no han mostrado más eficacia que los de partido judicial. El atasco en muchos de ellos viene determinado por su excesiva carga de trabajo en relación con el escaso número de jueces y juezas y del personal no judicial que atiende las oficinas. Valgan de ejemplo los insoportables colapsos en los juzgados provinciales de “cláusulas suelo” o en los de lo Social, donde son desgraciadamente frecuentes señalamientos de juicios para dentro de varios años. Lo mismo ocurre en la mayoría de los Juzgados de lo Penal donde las ejecuciones de sentencia se eternizan debido a la falta de medios personales suficientes, lo que hace inviable una justicia eficaz y de calidad.

CCOO ha reiterado sus exigencias al actual ministro de Justicia para que las oficinas del Registro Civil se mantengan abiertas en todas las localidades como se viene haciendo desde hace 150 años prestando un servicio público cercano a la población que ahora peligra. De la misma forma debe mantenerse la actual demarcación de los juzgados en los partidos judiciales. Lo contrario es una clara supresión de servicios públicos esenciales en las pequeñas y medianas poblaciones, como lo sería la supresión de colegios públicos o centros de salud.

“8.1 .- Consolidaremos un Estado del Bienestar inclusivo con las zonas rurales. Nos comprometemos a extender el conjunto de los servicios públicos del bienestar a toda la ciudadanía al margen del tamaño, la dispersión o el grado de envejecimiento de su población, desarrollando acciones que favorezcan el arraigo y asentamiento de la población y que garanticen una igualdad de oportunidades efectiva.”

Este texto literal está recogido en el acuerdo de Gobierno de coalición, en su punto 8, titulado “Revertir la despoblación. Apoyo decidido a la España Vaciada”. PSOE y UP no pueden comprometerse a extender los servicios públicos a las zonas en riesgo de despoblación, mientras uno de sus ministros anuncia el cierre de miles de oficinas judiciales y del Registro Civil, que son un servicio público esencial, más en localidades alejadas de grandes núcleos urbanos.

LAS CONDICIONES LABORALES DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Por otra parte, CCOO aprovechará esta reunión para transmitir al ministro de Justicia las reclamaciones de carácter laboral que permanecen sin respuesta tras los duros recortes infringidos al personal público desde el año 2010.

El Sector de Justicia de CCOO se ha dirigido ya por escrito a Juan Carlos Campo, reclamándole la inmediata convocatoria de la mesa de negociación y señalando como principales y más urgentes peticiones el reconocimiento al personal de Justicia de la carrera profesional y la mejora sustancial de las retribuciones en los cuerpos y categorías profesionales dependientes directamente del Ministerio, ya que son claramente inferiores y discriminatorias respecto a las del personal de las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia.

CCOO, ante la cercanía del Día Internacional de la Mujer, también reclamará la negociación urgente del Plan de Igualdad en la Administración de Justicia (a lo que se han negado los sucesivos gobiernos del PP y PSOE), donde más del 70% de la plantilla son mujeres afectadas por la denominada “discriminación indirecta”. Son ellas las que sufren con mayor virulencia las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar (al asumir más responsabilidades en los cuidados o directamente por el embarazo o parto), se ven obligadas a solicitar permisos no retribuidos para esos cuidados y no pueden optar a los puestos mejor pagados donde se realizan servicios de guardia fuera de la jornada ordinaria, lo que provoca que perciban de media alrededor de un 5% menos que los hombres en sus retribuciones.

Reunión de las organizaciones sindicales con el Ministro de Justicia el 4 de marzo


25 feb 2020


  • El nuevo Ministro de Justicia convoca reunión con las organizaciones sindicales para el próximo día 4 de Marzo

EL MINISTRO DE JUSTICIA CUMPLE SU COMPROMISO CON CCOO Y CONVOCA POR FIN A LA REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL DE JUSTICIA

CCOO trasladaremos en esta reunión todas nuestras reivindicaciones, tanto las que afectan con carácter general a todo el personal laboral  y funcionario de la administración de justicia como las relativas al ámbito no transferido

  • Ante el anuncio planteado por el ministro ante la Comisión de Justicia del Congreso de implantar los tribunales de instancia y suprimir gran parte de los partidos judiciales CCOO va a manifestar su posicionamiento en contra de este alejamiento de la ciudadanía del Servicio Público de la Administración de Justicia y va a exigir garantías para que cualquier medida de tipo organizativo no suponga para el personal traslados funcionales ni geográficos forzosos, ni la pérdida de retribuciones por ningún concepto, ni disminución del número de puestos de trabajo.
  • Pero además, tras estos duros años de recortes, vamos a reclamarle al ministro sustanciales mejoras en nuestras condiciones de trabajo.

En el día de hoy, 25 de febrero, hemos recibido la convocatoria de una reunión con el ministro Juan Carlos Campo en la que nos comunica que “Con el fin presentar las líneas maestras de trabajo del Departamento para esta legislatura e iniciar una línea de comunicación abierta y permanente que nos permita conocer de primera mano las necesidades y mejoras que pueden abordarse e incorporar a nuestro Plan estratégico, el Ministro desea celebrar una primera toma de contacto con todos los Sindicatos representativos del sector Justicia”.

Ante el anuncio planteado por el ministro ante la Comisión de Justicia del Congreso de implantar los tribunales de instancia y suprimir gran parte de los partidos judiciales CCOO va a manifestar su posicionamiento en contra de este alejamiento de la ciudadanía del Servicio Público de la Administración de Justicia y va a exigir garantías para que cualquier medida de tipo organizativo no suponga para el personal traslados funcionales ni geográficos forzosos, ni la pérdida de retribuciones por ningún concepto, ni disminución del número de puestos de trabajo.

Pero además, tras estos duros años de recortes, vamos a reclamarle al ministro sustanciales mejoras en nuestras condiciones de trabajo. Recordemos que ya le hemos hecho estas exigencias por escrito y que, como hemos venido informando, está serán nuestras principales reivindicaciones:

Para todo el personal de justicia:


Mantenimiento de los Registros Civiles en la Administración de Justicia con oficinas abiertas en todas las localidades como hasta ahora.

Negociación de los criterios, requisitos y las cuantías iniciales del complemento de carrera profesional.

Reforma del Reglamento de Provisión de Puestos de Trabajo garantizándose la retribución total del 100% en las sustituciones verticales.

Corrección definitiva de los errores en las cotizaciones a la seguridad social.

Continuación de convocatorias de OEP hasta conseguir la reducción de la temporalidad hasta el 6%.

Restablecimiento de la jornada laboral de 35 horas semanales.

Revisión al alza de las retribuciones complementarias del personal funcionario destinado en los Juzgados de Paz.

Eliminación de los grupos de población en el Complemento General del Puesto, elevándose las cuantías de este concepto retributivo hasta alcanzar para todo el personal las que se perciben en Madrid y Barcelona.

La revisión de las retribuciones en los servicios de guardia para que el valor del salario/hora sea el mismo en todos tipos de guardias.

La elevación de las prestaciones de la Mutualidad General Judicial, recuperándose también, como mínimo, las vigentes antes de los recortes de 2012.

La recuperación del 50% de las plazas de la OEP para la promoción interna y la convocatoria extraordinaria ya pactada.

La eliminación del examen oral en las pruebas selectivas de la promoción interna de Gestión a LAJ.

El establecimiento del sistema de promoción interna de LAJ a la carrera judicial y fiscal y de Cuerpos Especiales del INT a Médicos Forenses y viceversa.

Negociación de la implantación de las nuevas tecnologías.

Creación de nuevos órganos judiciales en base a las cargas de trabajo y planes de actuación para el desatasco de los juzgados colapsados.

Formación, especialización y mejoras retributivas en los juzgados de violencia sobre la mujer manteniendo su implantación en todos los partidos judiciales.

Incremento retributivo en las guardias de disponibilidad y permanencia, adaptándolas a las ratio salario/hora de las guardias de 24 y 48 horas, reconociéndose como jornada laboral efectiva el tiempo de disponibilidad, garantizándose el descanso diario y semanal obligatorios y eliminando la discriminación hacia las mujeres que no pueden hacer ni cobrar las guardias en caso de IT por embarazo o parto y garantizando el cobro de las guardias en todos los casos de IT.

Derogación del Real Decreto que reordenó la estructura orgánica de la Mugeju, reponiendo el sistema democrático de elección de compromisarios/as y garantizando la representación no discriminatorio de cualquiera de los y las mutualistas independientemente del cuerpo al que pertenezcan.

Para el ámbito no transferido:


Incremento mínimo de 300 euros mensuales del complemento específico para todos los cuerpos generales y especiales.

Negociación del Plan de Igualdad.

Regulación negociada de los sistemas de sustituciones y comisiones de servicio para evitar los nombramientos “a dedo”.

Incrementos de recursos y negociación de planes de formación profesional más ambiciosos.

Reparto negociado de los fondos adicionales en el ámbito no transferido.

Extensión del complemento de productividad a todos los cuerpos funcionariales y no solo, como en la actualidad, a Jueces, Fiscales y Letrados de la Administración de Justicia.

Elevación de los fondos de acción social al 1% de la masa salarial global, comenzándose, como mínimo con la reposición de las cantidades anteriores a los recortes de 2012.

Valoración negociada de cada uno de los puestos de trabajo en las RPTs.

Mejoras sustanciales de las condiciones de trabajo del personal laboral, acometiendo procesos de  funcionarización, creación de nuevas categorías profesionales, incremento y dotación de las plantillas y elevación drástica de sus retribuciones básicas y complementarias.

Evaluación de las condiciones de salud laboral para la corrección de los riesgos y adecuación de los edificios judiciales a los mínimos exigibles en esta materia.



El ministro Juan Carlos Campo se reúne con Jueces y Fiscales. ¿Para cuándo con la representación de las miles de personas trabajadoras de la Administración de Justicia?


21 feb 2020



Se ha publicado en la página web del Ministerio de Justicia una nota de prensa sobre la reunión, mantenida el 19 de febrero, entre el Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo y los representantes de las asociaciones de jueces y fiscales.

"El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, se ha reunido esta tarde con los representantes de las ocho asociaciones de jueces y fiscales para retomar el diálogo con estos colectivos en el arranque de la XIV legislatura. El ministro les ha pedido cooperación y voluntad de acuerdo para llevar a cabo el Plan Justicia 2030 que marcará la actuación del Ministerio de Justicia en esta legislatura para la transformación del servicio público.

El plan tiene como objetivos consolidar los derechos y garantías de los ciudadanos, promover una mayor eficiencia del servicio público y garantizar el acceso a la Justicia en todo el territorio. Campo les ha pedido un esfuerzo conjunto y les ha ofrecido toda la colaboración del ministerio para sacar adelante este programa cuyo fin es colocar la Administración de Justicia a un nivel de desarrollo equiparable al de otros servicios públicos avanzados..."

¿Cuándo se reunirá el ministro con la representación de las miles de personas trabajadoras de los cuerpos generales y especiales y personal laboral de la Administración de Justicia? Se lo hemos reclamado insistentemente desde su toma de posesión. Esperemos que lo haga urgentemente.

Seguimos esperando que nos convoque de una vez el nuevo ministro, pues son demasiados los asuntos de máxima urgencia que están pendientes y no pueden esperar, y le advertimos: sin contar con el personal de la Administración de Justicia y sentarse a negociar sus reivindicaciones y adquiriendo un compromiso firme con éstas, es imposible que esta Administración avance, y que la ciudadanía tenga una mejora sustancial del servicio público.


Campo pide a las asociaciones de jueces y fiscales su cooperación para sacar adelante el Plan Justicia 2030














CCOO defenderá con total determinación el Servicio Público de Justicia cercano a la ciudadanía y los puestos de trabajo


17 feb 2020


  • Comparecencia del ministro Juan Carlos Campo ante la Comisión de Justicia del Congreso

EL MINISTRO DE JUSTICIA PRESENTA SUS PLANES PARA MEJORAR EL SERVICIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y NO HACE NI UNA SOLA MENCIÓN RELATIVA AL PERSONAL DE JUSTICIA, SALVO AL DE LAS CARRERAS JUDICIAL Y FISCAL

Tampoco ha presentado ninguna solución concreta a la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil prevista para el próximo 1 de julio como le hemos exigido desde CCOO

Atribución de la investigación penal al Ministerio Fiscal en lugar de a los Juzgados de Instrucción, creación de los Tribunales de Instancia en sustitución de los juzgados unipersonales, agrupación de partidos judiciales defendiendo una demarcación provincial e implantación definitiva de la oficina judicial, han sido las propuestas organizativas anunciadas

CCOO ya se opuso a la reforma de Gallardón que pretendió eliminar decenas de partidos judiciales y empleo. CCOO volverá a responder con la máxima contundencia si ahora lo pretende el nuevo ministro de Justicia

El nuevo Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha presentado en el día de hoy ante la Comisión de Justicia del Congreso lo que ha llamado el plan 20-30 para la Administración de Justicia, fundamentado en tres ejes fundamentales como son la mejora en el acceso de la ciudadanía a la Justicia, en la eficacia operativa del servicio público y en la transformación digital.

El ministro ha resaltado la bondad de los órganos provinciales (juzgados de lo penal, de menores, de lo social, de lo contencioso-administrativo, de lo mercantil) frente a los juzgados de partido judicial (como si no hubiese sobrecarga de trabajo y órganos colapsados en ambos casos), fiando a las nuevas tecnologías y a un lenguaje jurídico menos técnico el acceso de la ciudadanía a la justicia en mejores condiciones y apuntando un cierre masivo de órganos judiciales en las pequeñas y medianas poblaciones, sin considerar que este alejamiento de los servicios públicos es una de las principales lacras que sufre la España más despoblada.

Durante su intervención, el ministro ha desoído algunas preguntas de otros grupos parlamentarios referidas a la mejora de las condiciones de trabajo del personal no judicial ni fiscal que trabajamos en los juzgados, tribunales, fiscalías y otros servicios de la Administración de Justicia y no ha contestado, por ejemplo, a la necesidad de unas retribuciones justas para el personal no transferido que (como CCOO le hemos venido advirtiendo desde que fue nombrado) están congeladas desde 2008 en el concepto del complemento específico.

El ministro ha anunciado una oferta pública de empleo con un elevado número de plazas para las carreras judicial y fiscal pero no ha hecho mención al resto de cuerpos ni categorías profesionales, como si jueces y fiscales no necesitaran el apoyo de las oficinas y de su personal para desempeñar su tarea… o quizá pretenda que el mismo número de trabajadores y trabajadoras incrementemos aun mas nuestras cargas de trabajo.

CCOO no estamos en contra de la modernización y adaptación a las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia, pero defenderemos con uñas y dientes los derechos laborales y retributivos de sus trabajadores y trabajadoras en un servicio público cercano a la ciudadanía y con medios personales y materiales suficientes para atender con calidad sus demandas.

En ningún caso permitiremos que las reformas organizativas afecten al volumen de empleo, permitan traslados geográficos y funcionales forzosos ni merma en las retribuciones por todos los conceptos que actualmente se perciben. Muy al contrario, seguiremos exigiendo más puestos de trabajo, elección voluntaria del destino y mejora sustancial de las retribuciones ya suficientemente recortadas durante los últimos años.

EL REGISTRO CIVIL

En el último momento de su turno de réplica en respuesta a preguntas de otros grupos (no lo ha hecho en su primera intervención) y, a juicio de CCOO, sin tener muy claro el sentido de su intervención y en una posición incómoda, el ministro Campo ha hecho referencia a la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil, señalando que es una situación “absolutamente preocupante”, que debe salir adelante “con el apoyo de todos”. Ha agradecido la proposición de ley del Grupo Popular que “servirá de base para debate que, en su caso, se produzca” y que debe darse una salida “que no repercuta en el ciudadano” y que “habrá que decidir sobre su entrada o no en vigor, total o parcialmente”. Se compromete “a traerlo (al Congreso) y que entre todos podamos alumbrar la mejor solución”.

Para CCOO, el nuevo ministro se ha quedado solo en la defensa del cierre masivo de las oficinas del Registro Civil en los partidos judiciales y juzgados de paz. La protesta sindical encabezada por este sindicato, las iniciativas parlamentarias del PP y Unidas Podemos, los centenares de ayuntamientos de todo signo político (incluidos los del PSOE) que a requerimiento de CCOO han aprobado mociones en defensa de sus registros civiles, están causando efecto y seguiremos trabajando para mantener este servicio público en todas las localidades y atendido por personal de justicia, como hasta ahora, en las de más de 7000 habitantes.

El ministro ha hecho referencia continuamente en su intervención al consenso para llevar a cabo sus propuestas y desde CCOO vamos a sumar a este consenso la obligación que tiene de negociar la mejora de nuestras condiciones de trabajo y todas las reformas organizativas que afecten a ellas.

Estamos a la espera de que cumpla su compromiso con CCOO de convocar a las organizaciones sindicales a una primera reunión tras producirse esta comparecencia ante el Parlamento, reunión en la que le expondremos todas las reivindicaciones del personal de justicia, propuestas que ya conoce porque se las hemos remitido por escrito y que, por ahora, no ha tenido en cuenta si tomamos como referencia su intervención en el Congreso en el día de hoy, en el que se ha olvidado de sus empleados y empleadas públicas a quienes, ni tan siquiera, ha mencionado.



CCOO se dirige a los nuevos altos cargos del Ministerio de Justicia y les demanda la negociación inmediata de nuestras reclamaciones laborales y salariales


6 feb 2020




ESCRITO DE CCOO A LOS NUEVOS ALTOS CARGOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA DEMANDANDO LA NEGOCIACIÓN INMEDIATA DE NUESTRAS RECLAMACIONES LABORALES Y SALARIALES
 
El nuevo Ministro, que también recibió una carta de CCOO nada más tomar posesión el pasado 13 de enero, sigue, a fecha de hoy, sin convocar reunión con las organizaciones sindicales representantes del personal de justicia por lo que desconocemos sus proyectos y su grado de compromiso con las demandas de nuestro colectivo
 
En el BOE de ayer, 5 de febrero, se publicaron los nombramientos del Secretario General para la Innovación y la Calidad del Servicio Público y de la Directora General para el Servicio Público de Justicia, que junto al propio Ministro y al Secretario de Estado de Justicia (nombrado en el BOE del día 30 de enero), constituyen el  nuevo equipo de altos cargos de cuya voluntad va a depender en esta legislatura la mejora de nuestras condiciones de trabajo, muy deterioradas tras los gravísimos recortes que hemos sufrido desde 2010

Con estos escritos remitidos por CCOO el conjunto del nuevo equipo ministerial ya conoce nuestras reivindicaciones y tiene que cumplir con su obligación legal de negociarlas con los sindicatos

Las principales propuestas de CCOO para esta negociación son:

Para el ámbito no transferido:
 
- Incremento mínimo de 300 euros mensuales del complemento específico para todos los cuerpos generales y especiales

- Negociación del Plan de Igualdad

- Regulación negociada de los sistemas de sustituciones y comisiones de servicio para evitar los nombramientos “a dedo”

- Incrementos de recursos y negociación de planes de formación profesional más ambiciosos
- Reparto negociado de los fondos adicionales en el ámbito no transferido

- Extensión del complemento de productividad a todos los cuerpos funcionariales y no solo, como en la actualidad, a Jueces, Fiscales y Letrados de la Administración de Justicia

- Elevación de los fondos de acción social al 1% de la masa salarial global, comenzándose, como mínimo con la reposición de las cantidades anteriores a los recortes de 2012

- Valoración negociada de cada uno de los puestos de trabajo en las RPTs

- Mejoras sustanciales de las condiciones de trabajo del personal laboral, acometiendo procesos de  funcionarización, creación de nuevas categorías profesionales, incremento y dotación de las plantillas y elevación drástica de sus retribuciones básicas y complementarias

- Evaluación de las condiciones de salud laboral para la corrección de los riesgos y adecuación de los edificios judiciales a los mínimos exigibles en esta materia

Para todo el personal de Justicia:
 
- Mantenimiento de los Registros Civiles en la Administración de Justicia con oficinas abiertas en todas las localidades como hasta ahora

- Negociación de los criterios, requisitos y las cuantías iniciales del complemento de carrera profesional

- Reforma del Reglamento de Provisión de Puestos de Trabajo garantizándose la retribución total del 100% en las sustituciones verticales

- Corrección definitiva de los errores en las cotizaciones a la seguridad social

- Continuación de convocatorias de OEP hasta conseguir la reducción de la temporalidad hasta el 6%

- Restablecimiento de la jornada laboral de 35 horas semanales

- Revisión al alza de las retribuciones complementarias del personal funcionario destinado en los Juzgados de Paz

- Eliminación de los grupos de población en el Complemento General del Puesto, elevándose las cuantías de este concepto retributivo hasta alcanzar para todo el personal las que se perciben en Madrid y Barcelona

- La revisión de las retribuciones en los servicios de guardia para que el valor del salario/hora sea el mismo en todos tipos de guardias

- La elevación de las prestaciones de la Mutualidad General Judicial, recuperándose también, como mínimo, las vigentes antes de los recortes de 2012

- La recuperación del 50% de las plazas de la OEP para la promoción interna y la convocatoria extraordinaria ya pactada

- La eliminación del examen oral en las pruebas selectivas de la promoción interna de Gestión a LAJ

- El establecimiento del sistema de promoción interna de LAJ a la carrera judicial y fiscal y de Cuerpos Especiales del INT a Médicos Forenses y viceversa

- Negociación de la implantación de las nuevas tecnologías

- Creación de nuevos órganos judiciales en base a las cargas de trabajo y planes de actuación para el desatasco de los juzgados colapsados

- Formación, especialización y mejoras retributivas en los juzgados de violencia sobre la mujer manteniendo su implantación en todos los partidos judiciales

- Incremento retributivo en las guardias de disponibilidad y permanencia, adaptándolas a las ratio salario/hora de las guardias de 24 y 48 horas, reconociéndose como jornada laboral efectiva el tiempo de disponibilidad, garantizándose el descanso diario y semanal obligatorios y eliminando la discriminación hacia las mujeres que no pueden hacer ni cobrar las guardias en caso de IT por embarazo o parto y garantizando el cobro de las guardias en todos los casos de IT

- Derogación del Real Decreto que reordenó la estructura orgánica de la MUGEJU, reponiendo el sistema democrático de elección de compromisarios/as y garantizando la representación no discriminatorio de cualquiera de los y las mutualistas independientemente del cuerpo al que pertenezcan

CCOO exige que todos estos problemas del personal de la Administración de Justicia sean abordados de forma inmediata en las mesas de negociación, comenzando por una reunión con el nuevo ministro y la convocatoria urgente de la Mesa Sectorial


CCOO remite carta al ministro de Justicia con las reclamaciones del personal de la Administración de Justicia


13 ene 2020



CCOO PRESENTA POR ESCRITO AL NUEVO MINISTRO DE JUSTICIA LAS PRINCIPALES REIVINDICACIONES DEL PERSONAL DE JUSTICIA


  • Reclamamos a Juan Carlos Campo coherencia con la posición del nuevo gobierno de mantener los Servicios Públicos en las pequeñas y medianas poblaciones para la cohesión territorial y que por lo tanto reconsidere la posición que mantuvo como portavoz del PSOE en el Congreso y apueste por el mantenimiento del Registro Civil y de los Partidos Judiciales y Juzgados de Paz como elementos esenciales de atención a la ciudadanía en condiciones de igualdad en todos los territorios y no solo en las grandes capitales

La toma de posesión del nuevo Ministro de Justicia, el socialista Juan Carlos Campo, ha tenido lugar en el día de hoy a cuyo acto hemos asistido representantes del Sector de Justicia de CCOO, en el que directamente le hemos solicitado una reunión con la máxima urgencia.

Nada más producirse su toma de posesión oficial hemos presentado un escrito en el que le hemos puesto de manifiesto la necesidad de abordar de forma urgente la negociación de las principales problemáticas laborales y salariales que nos aquejan, como son:

  • Mantenimiento de los Registros Civiles en la Administración de Justicia con oficinas abiertas en todas las localidades como hasta ahora.
  • Negociación de los criterios, requisitos y las cuantías iniciales del complemento de carrera profesional. 
  • Incremento mínimo de 300 euros mensuales del complemento específico para todos los cuerpos generales y especiales del ámbito no transferido.
  • Regulación negociada de los sistemas de sustituciones y comisiones de servicio para evitar los nombramientos “a dedo” y para la retribución total del 100% en las sustituciones verticales.
  • Corrección definitiva de los errores en las cotizaciones a la seguridad social.
  • Incrementos de recursos y negociación de planes de formación profesional más ambiciosos.
  • Continuación de convocatorias de OEP hasta conseguir la reducción de la temporalidad hasta el 6%.
  • Negociación del Plan de Igualdad.
  • Restablecimiento de la jornada laboral de 35 horas semanales.
  • Reparto negociado de los fondos adicionales en el ámbito no transferido.
  • Revisión al alza de las retribuciones complementarias del personal funcionario destinado en los Juzgados de Paz.
  • Eliminación de los grupos de población en el Complemento General del Puesto, elevándose las cuantías de este concepto retributivo hasta alcanzar para todo el personal las que se perciben en Madrid y Barcelona.
  • Extensión del complemento de productividad a todos los cuerpos funcionariales y no solo, como en la actualidad, a Jueces, Fiscales y Letrados de la Administración de Justicia.
  • La revisión de las retribuciones en los servicios de guardia para que el valor del salario/hora sea el mismo en todos tipos de guardias.
  • La elevación de los fondos de acción social al 1% de la masa salarial global, comenzándose, como mínimo con la reposición de las cantidades anteriores a los recortes de 2012.
  • La elevación de las prestaciones de la Mutualidad General Judicial, recuperándose también, como mínimo, las vigentes antes de los recortes de 2012.
  • La recuperación del 50% de las plazas de la OEP para la promoción interna y la convocatoria extraordinaria ya pactada.
  • La eliminación del examen oral en las pruebas selectivas de la promoción interna de Gestión a LAJ.
  • El establecimiento del sistema de promoción interna de LAJ a la carrera judicial y fiscal y de Cuerpos Especiales del INT a Médicos Forenses y viceversa.
  • Valoración negociada de cada uno de los puestos de trabajo en las RPTs.
  • Negociación de la implantación de las nuevas tecnologías.
  • Creación de nuevos órganos judiciales en base a las cargas de trabajo y planes de actuación para el desatasco de los juzgados colapsados.
  • Mejoras sustanciales de las condiciones de trabajo del personal laboral, acometiendo procesos de funcionarización, creación de nuevas categorías profesionales, incremento y dotación de las plantillas y elevación drástica de sus retribuciones básicas y complementarias.
  • Evaluación de las condiciones de salud laboral para la corrección de los riesgos y adecuación de los edificios judiciales a los mínimos exigibles en esta materia.
  • Formación, especialización y mejoras retributivas en los juzgados de violencia sobre la mujer manteniendo su implantación en todos los partidos judiciales.
  • Incremento retributivo en las guardias de disponibilidad y permanencia, adaptándolas a las ratio salario/hora de las guardias de 24 y 48 horas, reconociéndose como jornada laboral efectiva el tiempo de disponibilidad, garantizándose el descanso diario y semanal obligatorios y eliminando la discriminación hacia las mujeres que no pueden hacer ni cobrar las guardias en caso de IT por embarazo o parto.
  • Derogación del Real Decreto que reordenó la estructura orgánica de la Mugeju, reponiendo el sistema democrático de elección de compromisarios/as y garantizando la representación no discriminatorio de cualquiera de los y las mutualistas independientemente del cuerpo al que pertenezcan.
En conclusión, son innumerables los problemas que aquejan a las condiciones de trabajo del personal de la Administración de Justicia de los que hemos recogido los más importantes y sobre los que CCOO solicitamos el inicio inmediato de las negociaciones, comenzando por una reunión con el nuevo ministro y la convocatoria urgente de la Mesa Sectorial para concretar el proceso de negociación colectiva.


Nombrado el nuevo Ministro de Justicia


12 ene 2020



JUAN CARLOS CAMPO, HASTA AHORA PORTAVOZ DEL PSOE EN LA COMISIÓN DE JUSTICIA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, NOMBRADO NUEVO MINISTRO DE JUSTICIA

El Sector de Justicia de CCOO le exigiremos el mantenimiento del Registro Civil atendido por personal funcionario de la Administración de Justicia y con el mantenimiento de todos los puestos de trabajo y de oficinas principales en todos los partidos judiciales y delegadas en todos los Juzgados de Paz

CCOO de Justicia nos vamos a dirigir por escrito al nuevo ministro, nada más tomar posesión, a fin de reclamarle esta reivindicación urgente sobre los registros civiles y la convocatoria inmediata de la mesa sectorial para abordar la negociación de todos los temas pendientes, con especial prioridad a la carrera profesional y a la mejora sustancial del complemento específico del ámbito no transferido junto al resto de reclamaciones salariales y laborales del personal funcionario y del personal laboral.

Entre otras reclamaciones destacamos:

  • Negociación del régimen de sistemas extraordinarios de provisión de puestos de trabajo (sustituciones verticales y horizontales, comisiones de servicio y adscripciones provisionales).
  • Plan de Igualdad en la Administración de Justicia.
  • Eliminación de las diferencias retributivas según el grupo de población.
  • Extensión del complemento de productividad a todos los cuerpos y categorías profesionales.
  • Elevación de los fondos de acción social hasta el 1% de la masa salarial, previa recuperación de los recortes de 2012.
  • Recuperación de los recortes y mejoras en las prestaciones de la MUGEJU y derogación de la actual estructura de sus órganos.
  • Simplificación de las pruebas de Promoción Interna especialmente desde el cuerpo de Gestión al de LAJ.
  • Renegociación de todo lo relativo a Nueva Oficina Judicial y Fiscal y RPT,s para hacer una valoración real y negociada de todos y cada uno de los puestos de trabajo.
  • Creación de nuevos órganos judiciales donde las cargas de trabajo así lo justifiquen.
  • Funcionarización de determinadas categorías profesionales del personal laboral, creación de otras nuevas, reclasificación de las existentes, incremento de plantillas y elevación de sus retribuciones básicas y complementarias.
  • Negociación de los servicios de guardia para alcanzar la misma retribución salario/hora en todos los tipos de guardia, garantizar el descanso diario y semanal, reconocer como jornada laboral el tiempo de disponibilidad y eliminar la discriminación que sufren las compañeras que no pueden hacer ni cobrar las guardias por bajas relacionadas con el embarazo y el parto.






CCOO reclama al Ministro de Justicia medidas urgentes para recuperar los nueve días de asuntos particulares


29 may 2018


  • No puede haber más excusas: la nueva situación política (moción de censura o nuevas elecciones) no puede impedir que el personal de la Administración de Justicia no recupere los derechos arrebatados, entre ellos la devolución de los nueve días de asuntos particulares, que lo fueron injustamente en 2012

CCOO RECLAMA AL MINISTRO DE JUSTICIA QUE ADOPTE MEDIDAS URGENTES QUE PERMITAN QUE EL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA RECUPERE LOS 9 DÍAS DE ASUNTOS PARTICULARES

Para ello, Catalá debe pactar con los grupos parlamentarios mayoritarios la aprobación urgente de la reforma de la LOPJ (retirando a su vez todas las enmiendas que suponen una nueva agresión a los derechos del personal) o, en caso de que esto no sea posible por plazos, dictar una orden por la que se modifica la jornada de trabajo, reduciéndola en 22,5 horas anuales (3 días) para todo el personal de la Administración de Justicia.


RAFAEL CATALÁ POLO
MINISTRO DE JUSTICIA

Madrid a 28 de mayo de 2018

El pasado 18 de diciembre de 2015, el ministro de Justicia y los cuatro sindicatos más representativos de la Administración de Justicia, suscribimos un acuerdo, en el que, entre otros aspectos, se recogía la recuperación de algunos derechos, injustamente arrebatados al personal de la Administración de Justicia.

Entre esos derechos, se acordó la recuperación de los 9 días de asuntos particulares, de los que disponíamos hasta que el Real Decreto Ley 20/2012 los eliminó, junto a otros muchos derechos conquistados a lo largo de muchos años de reclamaciones y, en muchos casos, movilizaciones.

El pasado 6 de octubre de 2017, casi dos años después de ese acuerdo, el grupo popular presentó en el Congreso de los Diputados una proposición de Ley, denominada, “Proposición de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, de reforma parcial del régimen de permisos y licencias”, que incluía el compromiso adquirido por el ministro de Justicia con los sindicatos representativos hace casi dos años.

Pues bien, desde el 6 de octubre, han pasado casi ocho meses, y dicha reforma está estancada en el Congreso de los Diputados, pues los únicos avances que se han producido en su tramitación han sido: a) ampliación sine die del plazo de presentación de enmiendas que finalizaba inicialmente el 28 de noviembre, y se ha venido ampliando hasta el 28 de febrero de 2018 y b) votación de la toma en consideración de dicha reforma del 24 de octubre de 2017, hace ya siete meses, que no tuvo votos en contra.

Además, el grupo popular por iniciativa del Ministerio de Justicia presentó, sin acuerdo alguno y ni siquiera negociación, más de 50 enmiendas a esta proposición de Ley el último día de la última ampliación del plazo para presentar enmiendas, algunas de las cuáles, como la reforma del artículo 521 sobre los centros de destino, sabe perfectamente el ministro de Justicia que constituyen una agresión a los derechos laborales, que las y los trabajadores de la Administración de Justicia y las organizaciones sindicales representativas, como CCOO, rechazamos con la máxima contundencia. Y, como sabe, le hemos pedido reiteradamente se retiren de la tramitación de esta proposición de Ley.

Pues bien, si todo esto no fuera de por sí una situación que requiere de una acción urgente del ministro de Justicia para acelerar la aprobación de esta reforma en la dirección de la recuperación de los 9 días de asuntos particulares para todo el personal de la Administración de Justicia de todos los ámbitos territoriales (como sabe, CCOO también exige su aprobación con efectos de recuperar esos días respecto a 2017, pues el retraso ya ha sido considerable desde diciembre de 2015, que suscribimos el acuerdo citado más arriba), y proceder a la retirada de las enmiendas presentadas por el grupo popular unilateralmente y sin negociación con los representantes de los trabajadores, la nueva situación política complica aún más el panorama.

Si por una causa o por otra (triunfo de la moción de censura o adelanto electoral), la disolución de las cámaras se produce antes de la aprobación de esta proposición de Ley, solo las y los trabajadores de la Administración de Justicia serán las víctimas de nuevo de una situación de la que no solo no son responsables, sino que volverán a sufrir la incapacidad del Gobierno para cumplir en los plazos adecuados sus compromisos.

Es por lo que le urgimos a que adopte la iniciativa de inmediato y proponga a los grupos parlamentarios aprobar esta proposición de Ley con la máxima urgencia, que incluya la recuperación de los 9 días de asuntos particulares para todo el personal de la Administración de Justicia, así como la retirada de las más de 50 enmiendas que ha presentado a esta proposición de Ley el grupo popular.

Entendemos desde CCOO que existe consenso entre todos los grupos parlamentarios mayoritarios en la Cámara para que por acuerdo se proceda a la aprobación urgente de esta reforma parcial de permisos y licencias de la LOPJ, si solo se incluye en ella el texto original traído a esta cámara el pasado 6 de octubre por el grupo popular.

Y para el caso de que fuera verdaderamente imposible aprobar esta reforma de la LOPJ, en relación a la recuperación de los 9 días de asunto particulares, porque se produce la disolución de las cámaras por una u otra causa en un muy breve plazo, CCOO le reclama que, con carácter provisional hasta que se pueda aprobar esta reforma, proceda a modificar la orden que regula la jornada de trabajo de la Administración de Justicia en cómputo anual, de forma que 22,5 horas de la jornada anual (3 días) se reduzcan de la jornada total anual, que quedarían a libre disposición de las y los trabajadores de la Administración de Justicia para su uso y disfrute, con la única condición de que lo comuniquen con carácter previo, de la misma forma y en los mismos términos que se procede con los días de asuntos particulares. Solo requeriría la modificación de la Orden JUS/615/2012, de 1 de marzo y la Orden JUS/797/2012, de 29 de marzo (que regula la duración de la jornada de trabajo en cómputo anual del personal al servicio de la Administración de Justicia y de los Letrados, respectivamente)